Economía

Walmart invertirá 1,900 millones de pesos en la creación de 27 nuevas tiendas en Yucatán

La empresa Walmart de México y Centroamérica ha anunciado un plan de inversión que supera los 1,900 millones de pesos para el establecimiento de 27 nuevas tiendas en el estado de Yucatán. Este proyecto se desarrollará entre los años 2025 y 2027, y contempla la apertura de unidades en varias localidades, entre ellas Mérida, Progreso, Acanceh, Kanasín, Tekax, Tizimín y Valladolid. Estos nuevos establecimientos operarán bajo diferentes formatos comerciales de la marca, incluyendo Bodega Aurrera, Bodega Aurrera Express, Mi Bodega Aurrera, Walmart Express, Walmart Supercenter y Sam’s Club.

Generación de empleo y oportunidades económicas

Según datos proporcionados por el gobierno estatal, la implementación de este plan generará alrededor de 800 empleos directos y 1,500 indirectos. Actualmente, la compañía posee 61 tiendas en la región y ha invertido más de 5,400 millones de pesos desde su llegada en 1995, cuando inauguró su primer Sam’s Club en Mérida. En la actualidad, ofrece empleo directo a más de 3,600 personas en el estado.

Fortalecimiento de la cadena de proveedores locales

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, señaló que esta inversión contribuirá al fortalecimiento de la competitividad del estado, facilitando el acceso de los productores locales a nuevos mercados a través de la red comercial de Walmart. Destacó además que productos elaborados en Yucatán están llegando a más puntos de venta dentro y fuera del país. Por su parte, Ermilo Barrera Novelo, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (SEFOET), informó que más de 200 empresas yucatecas forman parte actualmente de la cadena de proveedores de Walmart, y aseguró que las autoridades locales están trabajando para incorporar a más PyMEs a los canales comerciales de gran escala.

Expansión estratégica en el sureste mexicano

Javier Treviño Cantú, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica, explicó que esta expansión forma parte de la estrategia regional de crecimiento de la compañía y refuerza su compromiso con las comunidades donde opera.

“Con la inversión que estamos anunciando, reiteramos nuestro compromiso de seguir apoyando a las familias del estado a ahorrar dinero y vivir mejor, ofreciendo una experiencia de compra omnicanal, para dar atención a nuestros clientes y socios con los productos y servicios que requieren, cuando y como los necesitan”, comentó el directivo.

El plan de apertura de las 27 tiendas está diseñado para fortalecer la presencia comercial de Walmart en el sureste mexicano, enfocándose en mercados locales con alto potencial de desarrollo.

Economía

La suspensión judicial de aranceles genera inestabilidad en el comercio con Estados Unidos

Decisión judicial complica estrategia arancelaria de Trump

Un fallo judicial en Manhattan ha invalidado la aplicación de aranceles generalizados por parte del gobierno estadounidense, introduciendo un nuevo factor de inseguridad en las relaciones comerciales internacionales. Esta medida judicial afecta a la mayoría de las tarifas que estaban programadas para reactivarse en julio, pero su permanencia dependerá del resultado de la batalla legal que se avecina.

Según expertos de Goldman Sachs consultados por agencia internacional, la administración podría buscar vías alternativas para implementar medidas proteccionistas. “La decisión judicial representa un revés para los planes de la administración e incrementa la incertidumbre, pero podría no cambiar el resultado final para la mayoría de los socios comerciales de EEUU”, comentó Alec Phillips.

Impacto práctico en importaciones

“En términos prácticos, esto añade un nuevo nivel de incertidumbre a la mezcla que tienen los importadores estadounidenses”

afirmó Lars Jensen, especialista en transporte marítimo. En una publicación digital, el experto explicó que ahora las empresas estadounidenses enfrentan dudas sobre la aplicación efectiva de los aranceles anunciados y la posibilidad de recuperar pagos realizados recientemente.

Legalidad de los aranceles cuestionada

El tribunal comercial federal neoyorquino consideró que el presidente excedió sus atribuciones al aplicar una legislación destinada a emergencias internacionales para justificar los aranceles. La sentencia señala que corresponde al Congreso la facultad sobre política comercial internacional, destacando que “no se puede permitir porque la ley federal no lo habilita”.

El fallo afecta a la mayoría de las tarifas generalizadas, exceptuando aquellas específicas para acero, aluminio y sector automotriz. La administración estadounidense ha iniciado el proceso de apelación con la posibilidad de llegar hasta la corte máxima del país.

Escenario comercial internacional

En el momento del fallo, Estados Unidos aplicaba un arancel del 30% a productos chinos, respondido con un 10% por Pekín, y del 25% a ciertos productos mexicanos y canadienses. La suspensión temporal de la mayoría de los aranceles a China desde mayo había frenado la contramedida china del 125%.

El entorno actual plantea interrogantes sobre posibles modificaciones en las tarifas reciprocas, especialmente si China decidiera eliminar su arancel del 10% en respuesta a una eventual eliminación del 30% estadounidense.

Antecedentes del litigio

El proceso judicial surgió de dos demandas presentadas por un grupo de pequeñas empresas importadoras afectadas y por doce estados federados. Las empresas, que incluyen desde bodegueros de Nueva York hasta fabricantes de instrumentos de Virginia, argumentaron que “las tarifas han impactado a su capacidad de hacer negocios”.

La acción estatal, encabezada por el fiscal de Oregon, calificó las medidas como “ilegales, imprudentes y económicamente devastadores”. Al menos cinco casos adicionales contra los aranceles permanecen pendientes de resolución, mientras la Casa Blanca mantiene su desacuerdo con el veredicto cuestionando la legitimidad de los jueces no electos.

Continuar Leyendo

Economía

Sephora y Lady Gaga unen fuerzas en campaña global de diversidad y apoyo a salud mental juvenil

Sephora y Haus Labs by Lady Gaga lanzan la iniciativa We Belong to Something Beautiful, vinculada a la Fundación Born This Way. La colaboración implica una donación de 1€ por cada producto adquirido durante junio de 2025, destinada al apoyo de programas de salud mental para jóvenes.

Visión compartida de inclusión y empoderamiento

La campaña incluye un audiovisual donde Lady Gaga expone su concepto de belleza como herramienta de conexión comunitaria. El material destaca el programa Classes for Confidence, enfocado en reunir a personas a través del arte del maquillaje.

“En Sephora nos impulsa nuestro propósito de defender un mundo de inspiración e inclusión en el que todos puedan celebrar su belleza”, explicó Deborah Yeh, directiva global de la marca.

Donaciones globales y apoyo a comunidades vulnerables

Las contribuciones se canalizarán a través del Kindness in Community Fund, un fondo internacional gestionado por jóvenes que financia proyectos de bienestar juvenil. La colaboración abarca 20 países, incluyendo mercados europeos, norteamericanos y asiáticos.

“Haus Labs se basa en la creencia de que el arte y la autoexpresión son herramientas de empoderamiento”, aseguró Angela Simpson, representante de la línea de productos de Lady Gaga.

Espacios seguros durante el Mes del Orgullo

Como parte de sus iniciativas, Sephora reactivará sus Brave Spaces en tiendas seleccionadas globalmente. Estos espacios ofrecen asesoría gratuita de maquillaje para celebraciones LGBTQIA+ y permiten retiros discretos de productos.

En España, los locales de Madrid y Barcelona abrirán estas áreas en julio de 2025. La iniciativa se implementará en 74 ciudades de 21 países, incluyendo México y otras naciones latinoamericanas.

Compromiso contra el acoso digital

En el ámbito europeo, Sephora introdujo el programa Hearts not Hate para fomentar un entorno virtual respetuoso en sus redes sociales. La iniciativa busca establecer directrices de interacción positiva dentro de su comunidad digital.

“Nos sentimos honrados de asociarnos con Sephora y Haus Labs para llegar a aún más jóvenes con el mensaje de que son vistos, valorados y apoyados”, afirmó Cynthia Germanotta, presidenta de la fundación creada junto a su hija Lady Gaga.

Continuar Leyendo

Economía

México Analiza Retos En Su Matriz Energética Para Transición Sustentable

Un estudio reciente presenta un completo análisis sobre la composición actual de la matriz energética mexicana y los principales desafíos que enfrenta el país para implementar una transición hacia un modelo energético más sostenible. La información estadística utilizada en este análisis proviene principalmente de los Balances Nacionales de Energía publicados anualmente por la Secretaría de Energía.

Composición Actual De La Matriz Energética

En 2023, los combustibles fósiles representaron el 85% de la producción energética total y el 88% de la oferta interna bruta. Durante ese año, México produjo 8,000 PJ (petajoules) de energía, con una oferta interna bruta de 9,700 PJ. El 67% de la producción energética se destinó al consumo interno, mientras que el 33% restante fue exportado. La energía producida internamente cubrió el 53% de la demanda, mientras que el 47% faltante provino de importaciones.

De la oferta interna bruta, el 45% correspondió a gas natural y gas seco importados, mientras que el 38% provino de crudo, condensados y combustibles líquidos importados. En el periodo de análisis (2012-2023), la producción de energías limpias aumentó 115%, en contraste con una disminución del 33% en la producción de energías fósiles. La producción de petróleo crudo disminuyó un 34%, mientras que la de gas natural cayó un 12%.

Avances En Energías Renovables

El mayor crecimiento en energías limpias se registró en los últimos tres años, con incrementos significativos en diferentes fuentes renovables: energía solar 400%, energía eólica 200% y energía hidráulica 125%. La energía nuclear también mostró un crecimiento del 40% en este periodo. A pesar de estos avances, la participación de las energías limpias (nuclear y renovables) en la oferta energética pasó del 5% al 10% entre 2012 y 2023, lo que indica que aún hay un largo camino por recorrer.

Dependencia Del Gas Natural Importado

La dependencia del gas natural importado representa un riesgo significativo para la seguridad energética del país. En 2024, la oferta interna de energía fósil alcanzó los 8,550 JG. El sector eléctrico consume el 65% del gas seco, seguido por Pemex con el 22% y la industria con el 12%. Del gas seco utilizado por la CFE y la industria, el 90% proviene de importaciones, principalmente de Estados Unidos.

“Por la alta dependencia que tiene nuestra matriz energética respecto al gas natural importado y por provenir de un solo país, de los EE.UU., el gas natural es el único combustible que, en las condiciones actuales, puede poner en riesgo tanto la seguridad energética como la soberanía energética del país.”

Principales Desafíos Sectoriales

El análisis identifica varias áreas clave donde se deben enfocar las políticas públicas para lograr una transición energética exitosa:

  • Producción de hidrocarburos: El consumo de gas natural en operaciones propias de Pemex aumentó del 33% al 36% entre 2012 y 2023, mientras que la quema de gas a la atmósfera creció del 2% al 18%. El porcentaje de energía consumida por unidad de energía producida subió del 9.7% al 12.5%, por encima del promedio estadounidense (8-10%).
  • Refinación de petróleo: Este sector consume el 27% de la energía primaria procesada, muy por encima del 7-15% en refinerías estadounidenses. La producción de productos de alto valor (gasolina, turbosina y diésel) disminuyó del 66% al 51%, mientras que la de productos de bajo valor (coque, combustóleo) subió del 28% al 39%.
  • Generación eléctrica: Aunque la participación de energías limpias creció del 16% al 24%, la dependencia del gas natural aumentó del 48% al 64%. Sin medidas específicas, esta dependencia continuará creciendo.
  • Transporte: El 85% de la demanda de combustibles líquidos proviene de este sector, lo que hace esencial su electrificación para reducir el consumo de derivados del petróleo.

Propuestas Para La Transición Energética

El documento presenta varias propuestas concretas para enfrentar estos desafíos:

  • En la producción y procesamiento de hidrocarburos: Reducir la quema de gas, mejorar la eficiencia del uso del gas natural, incrementar la producción de gas no asociado, instalar plantas de rechazo de nitrógeno, modernizar plantas criogénicas, y revitalizar la industria petroquímica.
  • En la generación eléctrica: Reemplazar centrales de carbón y combustóleo con tecnología de ciclo combinado, aumentar la generación con fuentes renovables (eólica y solar), retomar proyectos hidroeléctricos y geotérmicos, y reiniciar programas de construcción de centrales nucleares.
  • En el transporte: Implementar un programa nacional de transporte masivo, acelerar la transición a vehículos eléctricos e híbridos, e impulsar el uso de gas natural y eventualmente hidrógeno verde en transporte pesado.

Visión De Largo Plazo

El estudio concluye que es fundamental contar con un Plan Nacional de Transición Energética que establezca una visión de largo plazo, identifique metas claras y contemple estrategias para aumentar la eficiencia en toda la cadena energética. “Se considera indispensable contar con un Plan Nacional de Transición Energética que contemple una visión de largo plazo, establezca las metas a alcanzar para transitar hacia una matriz energética sustentable e identifique las acciones necesarias para incrementar la eficiencia en las operaciones de producción de hidrocarburos, de refinación de petróleo y de procesamiento de gas natural.”

Continuar Leyendo

Populares