Internacional

SEMINCI – Segunda muestra temática (1962-1969): un puente hacia el reconocimiento global del certamen

Exposición que explora la evolución internacional del festival de cine

El Espacio Seminci ha inaugurado su segunda muestra mensual, denominada ‘Vitrina del mes’, que se mantendrá hasta mediados de junio. Esta iniciativa busca resaltar el legado documental del festival con motivo de su 70 aniversario en 2025. El periodo analizado, de 1962 a 1969, representa un momento decisivo para la Semana Internacional de Cine, cuando se consolidó como un evento de prestigio global dedicado al cine de autor.

Transformación y desafíos durante la época

La exposición, coordinada por César Combarros Peláez, coincide con el ciclo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’ que se proyecta los jueves en los Cines Broadway junto con El Norte de Castilla. Entre las películas destacadas de ese periodo están ‘La isla desnuda’ de Kaneto Shindō (1960), ‘Hablemos de otra cosa’ de Věra Chytilová (1964) y ‘La muchacha’ de Márta Mészáros (1968).

Durante esos años, el festival logró posicionarse como un referente internacional, aunque enfrentó la censura y la presión religiosa. En 1962, el festival adoptó temporalmente el nombre de ‘Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Morales’, según explica César Combarros en su libro digital ‘Seminci. Una historia de cine’. Al año siguiente recuperó su identidad y amplió su alcance internacional, atrayendo a 200 periodistas extranjeros y contando con Nicholas Ray en el jurado.

Conflictos con la censura y estrenos históricos

La edición de 1965 fue especialmente complicada, ya que se prohibieron siete películas seleccionadas, incluyendo ‘Ensayo de un crimen’ de Buñuel y ‘El desierto rojo’ de Antonioni. Sin embargo, también se celebraron estrenos significativos como el de ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles en España, 24 años después de su lanzamiento original, y la proyección de ‘Ocho y medio’ dedicada a la obra de Fellini.

“Simón del desierto” cuando el periódico L’Osservatore Romano calificó el film como «antirreligioso»

En este periodo participaron directores de renombre como Dreyer, Kurosawa, Zanussi, Satyajit Ray y Jacques Tati. La etapa concluyó en 1969 con una edición centrada en Luis Buñuel, marcada por la controversia generada por ‘Simón del desierto’, que fue calificada como antirreligiosa por L’Osservatore Romano.

Material histórico que refleja la identidad del festival

Entre los objetos más relevantes de la exposición están los sellos conmemorativos de las ediciones 1962 y 1967, diseñados por Alfonso Cerdán y Federico González, junto con banderines promocionales de 1964 y 1965. También se exhibe el primer número del boletín informativo Seminci, que utilizó por primera vez este nombre en 1962.

La muestra incluye facsímiles de los volúmenes que recogieron las ponencias de las Conversaciones Nacionales e Internacionales de Cine, eventos realizados durante cada edición para fomentar el análisis del cine.

Documentos que testimonian el crecimiento internacional

La vitrina presenta material que ilustra el impacto de películas premiadas y la expansión global del festival. Se muestran, entre otros elementos, el afiche de ‘El empleo’ de Ermanno Olmi, ganadora de la Espiga de Oro en 1962, junto con un informe de la Asesoría religiosa que señalaba la presencia de escenas con contenido inadecuado según sus criterios. También se destaca el boletín de inscripción de ‘La isla desnuda’ de Kaneto Shindo, que obtuvo tres premios en la séptima edición gracias a la recomendación de Miguel Delibes en ‘El Norte de Castilla’.

La exposición muestra además el boletín y dosier promocional de ‘Charulata’, primer largometraje de Satyajit Ray exhibido en España en 1968, y la documentación de ‘Persona’ de Ingmar Bergman, que se proyectó en Valladolid poco después de su estreno en Suecia en 1967, a pesar del interés de otros festivales como Venecia y Cannes.

Montajes teatrales y análisis sociológico del público

Una de las piezas más llamativas es el material relacionado con ‘La Vía Láctea’, que marcó el retorno de Luis Buñuel a España tras el escándalo de ‘Viridiana’, estrenándose junto con ‘Simón del desierto’ en un programa doble.

La muestra incluye también el programa del montaje teatral ‘La danza de la muerte’, inspirado en ‘El séptimo sello’ y dirigido por Carmelo Romero, quien sería director del festival en 1974 y 1975. Además, se presenta una crónica periodística de la 7ª edición que analiza el público dividido en tres grupos: «un grupo bastante crecido de capaces, enterados, ultras del cine», «personas pías» y un tercer grupo «con menos exigencia y más indulgente con la calidad cinematográfica».

La exposición permanecerá abierta al público en Espacio Seminci (calle Leopoldo Cano, 20. Valladolid) hasta la tercera semana de junio, cuando será sustituida por la tercera vitrina dedicada al período 1970-1976. La entrada es gratuita y puede visitarse de lunes a viernes en horario de 11:00 a 14:00.

Internacional

Estudiantes chinos en EE.UU. temen nuevas restricciones migratorias

Impacto inmediato en la comunidad académica

El anuncio del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, sobre la revocación de visas para ciertos estudiantes extranjeros ha generado preocupación entre los alumnos provenientes de China. La medida afectaría especialmente a quienes cursan estudios en áreas consideradas sensibles y a aquellos con vínculos políticos en su país de origen.

Linqin, estudiante de la Universidad Johns Hopkins que solicitó mantener su identidad parcial por seguridad, comparó esta política con “una nueva versión de la Ley de exclusión china”. Tras residir en EE.UU. durante una tercera parte de su vida, ahora evalúa la posibilidad de regresar a China.

Según datos recientes, China ocupa el segundo lugar en número de estudiantes internacionales en instituciones estadounidenses, con más de 270,000 matrículas durante el ciclo 2023-2024, lo que representa el 25% del total de extranjeros en el sistema educativo norteamericano.

Antecedentes de tensiones educativas

El tema de los intercambios académicos entre ambos países ha sido históricamente un punto de conflicto. Durante la administración Trump, el gobierno chino advirtió sobre incremento en rechazos de visas y reducción de periodos autorizados para permanecer. Además, en 2024 se registraron múltiples casos de interrogatorios en aeropuertos estadounidenses que terminaron con la repatriación de alumnos chinos.

Zou Renge, de 27 años y cursando una maestría en políticas públicas en la Universidad de Chicago, modificó sus planes originales de trabajar en proyectos humanitarios internacionales. Ahora busca empleo permanente en EE.UU. “En un entorno muy incierto, haré lo mejor que pueda para encontrarme una solución”, explicó.

Opciones alternativas emergen en Asia

El gobierno de Hong Kong ha mostrado disposición para recibir a estudiantes afectados por las políticas migratorias estadounidenses. John Lee, líder local, aseguró que la ciudad trabajaría con instituciones educativas para ofrecer apoyo a quienes enfrenten “trato injusto”. Esta postura se da en un contexto donde universidades hongkonesas como la de Ciencia y Tecnología ya facilitaron traslados desde Harvard tras declaraciones de Trump sobre limitar estudiantes internacionales.

Desde 2022, Hong Kong implementó un programa de visas diseñado para contrarrestar la salida de profesionales tras las medidas de seguridad nacional impuestas por Pekín. Kitty Wu, consultora educativa en Hong Kong, señala que instituciones como la Universidad de Hong Kong ahora reciben mayor interés de estudiantes chinos que antes considerarían únicamente opciones estadounidenses.

Perspectivas académicas divididas

Opiniones contrastantes surgen tanto en China como en EE.UU. Zhang Qi, investigador en Beijing, considera que “Tener menos intercambios internacionales definitivamente no es bueno para el desarrollo de Estados Unidos” y sugirió que China podría beneficiarse al retener talento que antes emigraba. Por otro lado, Chen, futuro estudiante de Purdue que prefiere mantenerse anónimo, expresó decepción: “Esperaba libertad y tolerancia, Estados Unidos era conocido por su diversidad que permite a los estudiantes internacionales integrarse, pero es una pena ver este tipo de cambio”.

Continuar Leyendo

Internacional

Representantes de Islas Malvinas rechazan consideración de colonia y asistirán a reunión de descolonización de ONU

Los recién elegidos representantes de las Islas Malvinas, Pete Biggs y Mark Pollard, participarán en la reunión anual de la Comisión Especial de Descolonización de las Naciones Unidas (C24) en junio. Durante este encuentro, defenderán el derecho de los habitantes del archipiélago a decidir su estatus político.

Posición política y justificación de asistencia

Biggs destacó que “Somos un Territorio Británico de Ultramar por decisión soberana, nada que ver con el término de colonia, y concurrir a la reunión anual de la Comisión Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, el mes entrante nos resulta inapropiado”. No obstante, ambos legisladores asistirán al evento por segundo año consecutivo para exponer la visión de los residentes de las islas.

Participación de jóvenes residentes

En esta ocasión, los parlamentarios viajarán acompañados por dos jóvenes de la región, Michael Goss y Leigh Middleton, quienes fungirán como asesores. Estos jóvenes buscan comprender el funcionamiento del mecanismo de la C24. “Para Michael y Emily como Asesores Especiales, será una oportunidad para que brinden su versión de lo qué es y significa vivir en las Falklands, una opinión directa y totalmente libre por parte de integrantes del pueblo de las Islas”, explicó Biggs.

Motivaciones para mantener presencia

Según indicó uno de los legisladores, la asistencia a la reunión busca prevenir posibles manipulaciones de información histórica y actual del territorio. “No tenemos por qué estar en la lista de territorios a descolonizar de C24, igualmente marcan presencia para defender su posición como Territorio Británico de Ultramar, por votación soberana, y no brindar oportunidad con su ausencia a otros para que aprovechen a distorsionar hechos de la realidad e históricos”, agregó.

Beneficios de la participación

Biggs destacó que “Sera también ocasión para que los jóvenes asesores puedan apreciar la actividad política en centros de poder, del momento que uno de ellos está pensando en participar de la elección general en Falklands en noviembre próximo, y por cierto le resultará muy útil la experiencia”. El legislador concluyó que “Además a todos los interesados en asuntos de las Falklands les pueden preguntar o pretender confirmación de lo que les plazca”.

Continuar Leyendo

Economía

La suspensión judicial de aranceles genera inestabilidad en el comercio con Estados Unidos

Decisión judicial complica estrategia arancelaria de Trump

Un fallo judicial en Manhattan ha invalidado la aplicación de aranceles generalizados por parte del gobierno estadounidense, introduciendo un nuevo factor de inseguridad en las relaciones comerciales internacionales. Esta medida judicial afecta a la mayoría de las tarifas que estaban programadas para reactivarse en julio, pero su permanencia dependerá del resultado de la batalla legal que se avecina.

Según expertos de Goldman Sachs consultados por agencia internacional, la administración podría buscar vías alternativas para implementar medidas proteccionistas. “La decisión judicial representa un revés para los planes de la administración e incrementa la incertidumbre, pero podría no cambiar el resultado final para la mayoría de los socios comerciales de EEUU”, comentó Alec Phillips.

Impacto práctico en importaciones

“En términos prácticos, esto añade un nuevo nivel de incertidumbre a la mezcla que tienen los importadores estadounidenses”

afirmó Lars Jensen, especialista en transporte marítimo. En una publicación digital, el experto explicó que ahora las empresas estadounidenses enfrentan dudas sobre la aplicación efectiva de los aranceles anunciados y la posibilidad de recuperar pagos realizados recientemente.

Legalidad de los aranceles cuestionada

El tribunal comercial federal neoyorquino consideró que el presidente excedió sus atribuciones al aplicar una legislación destinada a emergencias internacionales para justificar los aranceles. La sentencia señala que corresponde al Congreso la facultad sobre política comercial internacional, destacando que “no se puede permitir porque la ley federal no lo habilita”.

El fallo afecta a la mayoría de las tarifas generalizadas, exceptuando aquellas específicas para acero, aluminio y sector automotriz. La administración estadounidense ha iniciado el proceso de apelación con la posibilidad de llegar hasta la corte máxima del país.

Escenario comercial internacional

En el momento del fallo, Estados Unidos aplicaba un arancel del 30% a productos chinos, respondido con un 10% por Pekín, y del 25% a ciertos productos mexicanos y canadienses. La suspensión temporal de la mayoría de los aranceles a China desde mayo había frenado la contramedida china del 125%.

El entorno actual plantea interrogantes sobre posibles modificaciones en las tarifas reciprocas, especialmente si China decidiera eliminar su arancel del 10% en respuesta a una eventual eliminación del 30% estadounidense.

Antecedentes del litigio

El proceso judicial surgió de dos demandas presentadas por un grupo de pequeñas empresas importadoras afectadas y por doce estados federados. Las empresas, que incluyen desde bodegueros de Nueva York hasta fabricantes de instrumentos de Virginia, argumentaron que “las tarifas han impactado a su capacidad de hacer negocios”.

La acción estatal, encabezada por el fiscal de Oregon, calificó las medidas como “ilegales, imprudentes y económicamente devastadores”. Al menos cinco casos adicionales contra los aranceles permanecen pendientes de resolución, mientras la Casa Blanca mantiene su desacuerdo con el veredicto cuestionando la legitimidad de los jueces no electos.

Continuar Leyendo

Populares