Exposición que explora la evolución internacional del festival de cine
El Espacio Seminci ha inaugurado su segunda muestra mensual, denominada ‘Vitrina del mes’, que se mantendrá hasta mediados de junio. Esta iniciativa busca resaltar el legado documental del festival con motivo de su 70 aniversario en 2025. El periodo analizado, de 1962 a 1969, representa un momento decisivo para la Semana Internacional de Cine, cuando se consolidó como un evento de prestigio global dedicado al cine de autor.
Transformación y desafíos durante la época
La exposición, coordinada por César Combarros Peláez, coincide con el ciclo ’70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’ que se proyecta los jueves en los Cines Broadway junto con El Norte de Castilla. Entre las películas destacadas de ese periodo están ‘La isla desnuda’ de Kaneto Shindō (1960), ‘Hablemos de otra cosa’ de Věra Chytilová (1964) y ‘La muchacha’ de Márta Mészáros (1968).
Durante esos años, el festival logró posicionarse como un referente internacional, aunque enfrentó la censura y la presión religiosa. En 1962, el festival adoptó temporalmente el nombre de ‘Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Morales’, según explica César Combarros en su libro digital ‘Seminci. Una historia de cine’. Al año siguiente recuperó su identidad y amplió su alcance internacional, atrayendo a 200 periodistas extranjeros y contando con Nicholas Ray en el jurado.
Conflictos con la censura y estrenos históricos
La edición de 1965 fue especialmente complicada, ya que se prohibieron siete películas seleccionadas, incluyendo ‘Ensayo de un crimen’ de Buñuel y ‘El desierto rojo’ de Antonioni. Sin embargo, también se celebraron estrenos significativos como el de ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles en España, 24 años después de su lanzamiento original, y la proyección de ‘Ocho y medio’ dedicada a la obra de Fellini.
“Simón del desierto” cuando el periódico L’Osservatore Romano calificó el film como «antirreligioso»
En este periodo participaron directores de renombre como Dreyer, Kurosawa, Zanussi, Satyajit Ray y Jacques Tati. La etapa concluyó en 1969 con una edición centrada en Luis Buñuel, marcada por la controversia generada por ‘Simón del desierto’, que fue calificada como antirreligiosa por L’Osservatore Romano.
Material histórico que refleja la identidad del festival
Entre los objetos más relevantes de la exposición están los sellos conmemorativos de las ediciones 1962 y 1967, diseñados por Alfonso Cerdán y Federico González, junto con banderines promocionales de 1964 y 1965. También se exhibe el primer número del boletín informativo Seminci, que utilizó por primera vez este nombre en 1962.
La muestra incluye facsímiles de los volúmenes que recogieron las ponencias de las Conversaciones Nacionales e Internacionales de Cine, eventos realizados durante cada edición para fomentar el análisis del cine.
Documentos que testimonian el crecimiento internacional
La vitrina presenta material que ilustra el impacto de películas premiadas y la expansión global del festival. Se muestran, entre otros elementos, el afiche de ‘El empleo’ de Ermanno Olmi, ganadora de la Espiga de Oro en 1962, junto con un informe de la Asesoría religiosa que señalaba la presencia de escenas con contenido inadecuado según sus criterios. También se destaca el boletín de inscripción de ‘La isla desnuda’ de Kaneto Shindo, que obtuvo tres premios en la séptima edición gracias a la recomendación de Miguel Delibes en ‘El Norte de Castilla’.
La exposición muestra además el boletín y dosier promocional de ‘Charulata’, primer largometraje de Satyajit Ray exhibido en España en 1968, y la documentación de ‘Persona’ de Ingmar Bergman, que se proyectó en Valladolid poco después de su estreno en Suecia en 1967, a pesar del interés de otros festivales como Venecia y Cannes.
Montajes teatrales y análisis sociológico del público
Una de las piezas más llamativas es el material relacionado con ‘La Vía Láctea’, que marcó el retorno de Luis Buñuel a España tras el escándalo de ‘Viridiana’, estrenándose junto con ‘Simón del desierto’ en un programa doble.
La muestra incluye también el programa del montaje teatral ‘La danza de la muerte’, inspirado en ‘El séptimo sello’ y dirigido por Carmelo Romero, quien sería director del festival en 1974 y 1975. Además, se presenta una crónica periodística de la 7ª edición que analiza el público dividido en tres grupos: «un grupo bastante crecido de capaces, enterados, ultras del cine», «personas pías» y un tercer grupo «con menos exigencia y más indulgente con la calidad cinematográfica».
La exposición permanecerá abierta al público en Espacio Seminci (calle Leopoldo Cano, 20. Valladolid) hasta la tercera semana de junio, cuando será sustituida por la tercera vitrina dedicada al período 1970-1976. La entrada es gratuita y puede visitarse de lunes a viernes en horario de 11:00 a 14:00.