Economía

Pesos uruguayos vs dólares: cotización y contexto histórico en el arranque del 23 de mayo

El dólar estadounidense se ha posicionado en 41,53 pesos uruguayos al inicio de las transacciones del 23 de mayo, marcando un movimiento del 1,01% frente a los 41,11 pesos registrados el día inmediatamente anterior. Aunque en la última semana ha experimentado una caída del 0,41%, su rendimiento anual refleja un incremento del 7,06%.

Escenario cambiario actual

Este comportamiento diario revierte la tendencia observada en la sesión previa, que había cerrado con una reducción del 0,37%. La moneda norteamericana muestra una volatilidad semanal del 11,9%, superando el promedio anual del 10,35% y evidenciando fluctuaciones más pronunciadas en el corto plazo.

Contexto económico y proyecciones

Uruguay vive un proceso de recuperación después de enfrentar momentos económicos complejos derivados de la pandemia. El crecimiento actual se sustenta en la estabilidad macroeconómica, incentivos tributarios y una ubicación geográfica ventajosa que atrae inversiones, principalmente desde Argentina.

  • El análisis de la consultora CBRE señala que el sector logístico está dominado por pocos desarrolladores
  • Los parques industriales operan con altos niveles de ocupación
  • Las áreas de Montevideo y Canelones tienen potencial de expansión

Historia monetaria del país

El peso uruguayo circula como moneda oficial desde marzo de 1993, sustituyendo a la antigua versión después de un período de alta inflación. El Banco Central autorizó la emisión de nuevos billetes en octubre de 1991, donde cada nuevo peso equivalía a 1.000 viejos pesos.

En la década de 1990 se implementó un sistema de bandas cambiarias para regular su valor frente al dólar. Posteriormente, en 2002 durante el gobierno de Jorge Batlle, se adoptó un régimen de flotación libre tras una severa crisis financiera que incluyó una devaluación significativa.

Características económicas distintivas

El país se destaca en América Latina por indicadores como:

  • Alto ingreso per cápita
  • Bajos índices de desigualdad y pobreza
  • Una clase media que representa el 60% de la población

Entre los desafíos pendientes figuran: fortalecer la competitividad, incorporar a más mujeres en el ámbito laboral y transformar el sistema educativo.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Sephora y Lady Gaga unen fuerzas en campaña global de diversidad y apoyo a salud mental juvenil

Sephora y Haus Labs by Lady Gaga lanzan la iniciativa We Belong to Something Beautiful, vinculada a la Fundación Born This Way. La colaboración implica una donación de 1€ por cada producto adquirido durante junio de 2025, destinada al apoyo de programas de salud mental para jóvenes.

Visión compartida de inclusión y empoderamiento

La campaña incluye un audiovisual donde Lady Gaga expone su concepto de belleza como herramienta de conexión comunitaria. El material destaca el programa Classes for Confidence, enfocado en reunir a personas a través del arte del maquillaje.

“En Sephora nos impulsa nuestro propósito de defender un mundo de inspiración e inclusión en el que todos puedan celebrar su belleza”, explicó Deborah Yeh, directiva global de la marca.

Donaciones globales y apoyo a comunidades vulnerables

Las contribuciones se canalizarán a través del Kindness in Community Fund, un fondo internacional gestionado por jóvenes que financia proyectos de bienestar juvenil. La colaboración abarca 20 países, incluyendo mercados europeos, norteamericanos y asiáticos.

“Haus Labs se basa en la creencia de que el arte y la autoexpresión son herramientas de empoderamiento”, aseguró Angela Simpson, representante de la línea de productos de Lady Gaga.

Espacios seguros durante el Mes del Orgullo

Como parte de sus iniciativas, Sephora reactivará sus Brave Spaces en tiendas seleccionadas globalmente. Estos espacios ofrecen asesoría gratuita de maquillaje para celebraciones LGBTQIA+ y permiten retiros discretos de productos.

En España, los locales de Madrid y Barcelona abrirán estas áreas en julio de 2025. La iniciativa se implementará en 74 ciudades de 21 países, incluyendo México y otras naciones latinoamericanas.

Compromiso contra el acoso digital

En el ámbito europeo, Sephora introdujo el programa Hearts not Hate para fomentar un entorno virtual respetuoso en sus redes sociales. La iniciativa busca establecer directrices de interacción positiva dentro de su comunidad digital.

“Nos sentimos honrados de asociarnos con Sephora y Haus Labs para llegar a aún más jóvenes con el mensaje de que son vistos, valorados y apoyados”, afirmó Cynthia Germanotta, presidenta de la fundación creada junto a su hija Lady Gaga.

Continuar Leyendo

Economía

México Analiza Retos En Su Matriz Energética Para Transición Sustentable

Un estudio reciente presenta un completo análisis sobre la composición actual de la matriz energética mexicana y los principales desafíos que enfrenta el país para implementar una transición hacia un modelo energético más sostenible. La información estadística utilizada en este análisis proviene principalmente de los Balances Nacionales de Energía publicados anualmente por la Secretaría de Energía.

Composición Actual De La Matriz Energética

En 2023, los combustibles fósiles representaron el 85% de la producción energética total y el 88% de la oferta interna bruta. Durante ese año, México produjo 8,000 PJ (petajoules) de energía, con una oferta interna bruta de 9,700 PJ. El 67% de la producción energética se destinó al consumo interno, mientras que el 33% restante fue exportado. La energía producida internamente cubrió el 53% de la demanda, mientras que el 47% faltante provino de importaciones.

De la oferta interna bruta, el 45% correspondió a gas natural y gas seco importados, mientras que el 38% provino de crudo, condensados y combustibles líquidos importados. En el periodo de análisis (2012-2023), la producción de energías limpias aumentó 115%, en contraste con una disminución del 33% en la producción de energías fósiles. La producción de petróleo crudo disminuyó un 34%, mientras que la de gas natural cayó un 12%.

Avances En Energías Renovables

El mayor crecimiento en energías limpias se registró en los últimos tres años, con incrementos significativos en diferentes fuentes renovables: energía solar 400%, energía eólica 200% y energía hidráulica 125%. La energía nuclear también mostró un crecimiento del 40% en este periodo. A pesar de estos avances, la participación de las energías limpias (nuclear y renovables) en la oferta energética pasó del 5% al 10% entre 2012 y 2023, lo que indica que aún hay un largo camino por recorrer.

Dependencia Del Gas Natural Importado

La dependencia del gas natural importado representa un riesgo significativo para la seguridad energética del país. En 2024, la oferta interna de energía fósil alcanzó los 8,550 JG. El sector eléctrico consume el 65% del gas seco, seguido por Pemex con el 22% y la industria con el 12%. Del gas seco utilizado por la CFE y la industria, el 90% proviene de importaciones, principalmente de Estados Unidos.

“Por la alta dependencia que tiene nuestra matriz energética respecto al gas natural importado y por provenir de un solo país, de los EE.UU., el gas natural es el único combustible que, en las condiciones actuales, puede poner en riesgo tanto la seguridad energética como la soberanía energética del país.”

Principales Desafíos Sectoriales

El análisis identifica varias áreas clave donde se deben enfocar las políticas públicas para lograr una transición energética exitosa:

  • Producción de hidrocarburos: El consumo de gas natural en operaciones propias de Pemex aumentó del 33% al 36% entre 2012 y 2023, mientras que la quema de gas a la atmósfera creció del 2% al 18%. El porcentaje de energía consumida por unidad de energía producida subió del 9.7% al 12.5%, por encima del promedio estadounidense (8-10%).
  • Refinación de petróleo: Este sector consume el 27% de la energía primaria procesada, muy por encima del 7-15% en refinerías estadounidenses. La producción de productos de alto valor (gasolina, turbosina y diésel) disminuyó del 66% al 51%, mientras que la de productos de bajo valor (coque, combustóleo) subió del 28% al 39%.
  • Generación eléctrica: Aunque la participación de energías limpias creció del 16% al 24%, la dependencia del gas natural aumentó del 48% al 64%. Sin medidas específicas, esta dependencia continuará creciendo.
  • Transporte: El 85% de la demanda de combustibles líquidos proviene de este sector, lo que hace esencial su electrificación para reducir el consumo de derivados del petróleo.

Propuestas Para La Transición Energética

El documento presenta varias propuestas concretas para enfrentar estos desafíos:

  • En la producción y procesamiento de hidrocarburos: Reducir la quema de gas, mejorar la eficiencia del uso del gas natural, incrementar la producción de gas no asociado, instalar plantas de rechazo de nitrógeno, modernizar plantas criogénicas, y revitalizar la industria petroquímica.
  • En la generación eléctrica: Reemplazar centrales de carbón y combustóleo con tecnología de ciclo combinado, aumentar la generación con fuentes renovables (eólica y solar), retomar proyectos hidroeléctricos y geotérmicos, y reiniciar programas de construcción de centrales nucleares.
  • En el transporte: Implementar un programa nacional de transporte masivo, acelerar la transición a vehículos eléctricos e híbridos, e impulsar el uso de gas natural y eventualmente hidrógeno verde en transporte pesado.

Visión De Largo Plazo

El estudio concluye que es fundamental contar con un Plan Nacional de Transición Energética que establezca una visión de largo plazo, identifique metas claras y contemple estrategias para aumentar la eficiencia en toda la cadena energética. “Se considera indispensable contar con un Plan Nacional de Transición Energética que contemple una visión de largo plazo, establezca las metas a alcanzar para transitar hacia una matriz energética sustentable e identifique las acciones necesarias para incrementar la eficiencia en las operaciones de producción de hidrocarburos, de refinación de petróleo y de procesamiento de gas natural.”

Continuar Leyendo

Economía

El impacto de la guerra comercial impulsada por Trump reducirá el crecimiento de España, según Funcas

Proyecciones de desaceleración económica

El análisis de Funcas, liderado por Raymond Torres, indica que la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump afectará negativamente a la economía española. Las exportaciones sufrirán una reducción de 0.3 puntos porcentuales este año y 0.4 puntos en 2026, lo que ralentizará el crecimiento económico previo a la medida.

Factores que amplían el impacto

Además de los efectos directos de los aranceles, se suman consecuencias indirectas significativas. Países como China podrían intensificar su presencia en mercados alternativos para compensar pérdidas en Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones españolas. Torres destaca que esto “pondrá en riesgo la continuidad del dinamismo económico español”.

Perspectiva bajo escenarios moderados

Según proyecciones, con condiciones favorables, España crecería un 2.3% en 2025 y un 1.6% en 2026. Estas cifras representan una disminución de 0.3 y 0.4 puntos respectivamente en comparación con estimados anteriores a la guerra comercial. La incertidumbre generada por las medidas proteccionistas afectará gradualmente la inversión y mercados financieros.

Competitividad en el nuevo contexto

El sector exterior ha sido clave para el crecimiento reciente de España, con avances del PIB del 2.7% en 2023 y 3.2% en 2024. Torres señala que el aumento del primer trimestre del 0.6% podría deberse a un “repunte transitorio de las exportaciones” antes de conocerse las medidas de Trump.

Impacto en el comercio internacional

La combinación de aranceles del 10% y la apreciación del euro frente al dólar generará una pérdida de competitividad del 20% para las exportaciones españolas a Estados Unidos. Valentin Pich, presidente del Consejo General de Economistas, advierte sobre “el lastre que puede suponer la contribución negativa del sector exterior” en los próximos meses.

Expectativas de crecimiento controlado

Las previsiones de instituciones financieras oscilan entre 2% y 2.8% para el crecimiento del PIB en 2025. BBVA espera un alza del 2.8%, mientras que Bankinter y el Banco de España proyectan 2.7%. La OCDE y el Gobierno de Pedro Sánchez estiman 2.6%, el FMI calcula 2.5% y la Cámara de Comercio de España revisó su pronóstico del 2.1% al 2.4%.

Continuar Leyendo

Populares