Internacional

Cardenal Spengler convoca a la renovación del compromiso eclesial en la Asamblea 40.ª del Celam

Convocatoria a la comunión y la esperanza

El cardenal Jamie Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), planteó durante la homilía inaugural de la 40.ª Asamblea General del Celam la necesidad de construir un futuro eclesial guiado por los principios evangélicos y centrado en la atención a los más necesitados. La cita, que se desarrolla del 26 al 30 de mayo en Río de Janeiro, reúne a representantes de los 22 episcopados de la región.

Reflexión sobre la tristeza engañosa

Basando su mensaje en el Evangelio de Juan, el cardenal alertó sobre el peligro de una “tristeza que nos engaña”, que puede llevar a buscar la felicidad en aspectos contrarios a los valores cristianos. “También nosotros, ante nuestro futuro, podemos caer en la tristeza pensando que la vida es un declive constante”, señaló durante su intervención en la capilla del Colegio Sagrado Coração de María, lugar donde se fundó el Celam hace 70 años.

Legado histórico del Celam

El jerarca resaltó la importancia de las asambleas del Celam como espacios de discernimiento colectivo y continuidad del legado del Concilio Vaticano II. Destacó que las conferencias episcopales regionales, desde Medellín hasta Aparecida, han proporcionado pautas claras para la evangelización del continente. “¿Adónde vamos? Es la pregunta que nos toca buscar juntos”, insistió, mencionando la orientación proporcionada por el Concilio de Nicea y el documento final del Sínodo.

Invocación mariana y desafíos contemporáneos

Para concluir su discurso, el cardenal recurrió a la intercesión de la Virgen de Guadalupe como guía espiritual de los pueblos latinoamericanos, recordando su mensaje “Hagan todo lo que mi Hijo les diga”. Llamó a mantener una actitud receptiva ante los retos actuales, entre los que destacan la transmisión de la fe a las nuevas generaciones, la protección del medio ambiente y la denuncia de las desigualdades sociales.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Brasil: comportamiento del euro frente al real en mayo de 2025

Estabilidad cambiaria en el cruce euro-real

El valor del euro cerró en 6.43 reales brasileños durante la jornada del 28 de mayo de 2025, reflejando una variación negativa del 0.29% respecto al día anterior que había registrado un precio de 6.45 reales por euro. Esta fluctuación mínima confirma la estabilidad del par EUR/BRL en el año en curso, con ausencia de tendencias definidas en las últimas semanas.

Tendencias recientes y contexto histórico

En el horizonte semanal, la moneda europea acumula una ganancia del 0.61%, mientras mantiene una apreciación interanual del 10.17%. Lo anterior contrasta con el incremento del 0.18% reportado en el cierre previo, evidenciando la volatilidad restringida que ha caracterizado al real brasileño frente al euro en este periodo.

Pronósticos macroeconómicos para Brasil

El Fondo Monetario Internacional ha proyectado un crecimiento económico del 2.1% para Brasil durante 2025, atribuyendo este impulso al dinamismo en las exportaciones de energía y materias primas. Paralelamente, el Banco Central brasileño anticipa un desempeño positivo del sector agropecuario, destacándolo como uno de los motores principales para la economía sudamericana a pesar de las turbulencias cambiarias actuales.

Contexto cambiario y desafíos estructurales

El organismo monetario prevé una desaceleración del PIB en 2025 frente a 2024, vinculada a una menor expansión fiscal y ajustes en la política monetaria. Esto ocurre tras una depreciación del 9% del real frente al dólar en las últimas semanas de 2024, situación que motivó una solicitud de investigación por parte de la Abogacía General del Estado sobre informaciones falsas que “supusieron una interferencia directa en la percepción de los mercados sobre la moneda nacional”, aunque el Banco Central descartó la existencia de ataques especulativos.

Antecedentes del real brasileño

Desde su implementación en 1994 reemplazando al cruzeiro real, el BRL se ha consolidado como la vigésima moneda más transada del mundo y la segunda en América Latina. El 1998 marcó un punto crítico cuando un ataque especulativo elevó su cotización de 1.21 a 2 reales por dólar en 1999, estableciendo un precedente en la historia económica del país.

Composición actual de la circulación monetaria

El sistema monetario brasileño incluye monedas de 1 y 5 centavos en cobre, de 10 y 25 centavos en bronce, y de 50 centavos en cuproníquel. La emisión bimetálica de un real permanece en circulación, pese a que las monedas de un centavo dejaron de fabricarse en 2005, aunque siguen teniendo validez legal.

Escenario inflacionario y contexto político

Brasil ha enfrentado niveles inflacionarios significativos, llegando al 11% en 2022, un desafío compartido con otras naciones de la región. La situación se complica con el nuevo periodo presidencial de Luiz Inácio “Lula” da Silva, tercera ocasión en que asume el mando, en un contexto de recuperación económica que coexiste con déficits generados por programas sociales implementados durante la pandemia.

Continuar Leyendo

Internacional

EE.UU. implementa nuevas limitaciones a visas para extranjeros vinculados a restricciones de expresión estadounidense

Marco Rubio anuncia restricciones de visas a extranjeros censurados

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, informó en sus redes sociales una serie de nuevas limitaciones en la emisión de visas para funcionarios extranjeros y personas asociadas a la represión de ciudadanos de Estados Unidos. La medida busca evitar que individuos que hayan contribuido a la limitación de la libertad de expresión de estadounidenses puedan viajar al país.

Justificación desde la defensa de la libertad de expresión

Rubio argumentó que “durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido multados, acosados e incluso acusados por autoridades extranjeras por ejercer su derecho a la libertad de expresión”, según el mensaje publicado en su cuenta de X. Además, destacó que “la libertad de expresión es esencial para el estilo de vida estadounidense”, describiéndola como “un derecho innato” que gobiernos foráneos “no tienen autoridad” para regular.

Ampliación de medidas migratorias temporales

Esta política se une a una decisión temporal del Departamento de Estado que detiene la programación de nuevas entrevistas para visas destinadas a estudiantes extranjeros que desean cursar estudios en Estados Unidos. Un representante del gobierno confirmó que la suspensión no aplica a quienes ya habían agendado su cita previamente al anuncio.

Un documento firmado por Rubio y divulgado por The Associated Press establece que la medida está vigente de inmediato y busca mejorar los procesos de revisión de redes sociales de los solicitantes. “Las secciones del consulado no deben agregar ninguna capacidad adicional para citas de visas de estudiantes o visitantes de intercambio”, se indica en el comunicado.

Impacto en instituciones educativas y estudiantes internacionales

Las limitaciones han afectado incluso a instituciones de prestigio como Harvard University, que perdió su autorización para aceptar nuevos alumnos internacionales al ser retirada del programa que le permite patrocinar visas educativas. Esta decisión podría generar repercusiones económicas para la universidad, considerando que más del 25% de su alumnado proviene del extranjero, provenientes de 140 naciones.

Entre los afectados se encuentra la princesa Isabel de Bélgica, actual heredera al trono y estudiante de un programa de maestría en Políticas Públicas. Lore Vandoome, vocera del Palacio Real, indicó que “la princesa Isabel acaba de cumplir su primer año. El impacto de la decisión se aclarará en los próximos días y semanas. Estamos investigando la situación”.

Continuar Leyendo

Internacional

Movilización estudiantil en Bangladesh exige elecciones anticipadas en diciembre

Manifestación estudiantil exige elecciones en diciembre

Miles de jóvenes y estudiantes del Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) se congregaron el miércoles en la capital Daca, bajo estrictas medidas de seguridad, para exigir elecciones generales en diciembre. Esta protesta se desarrolla en medio de creciente descontento hacia el gobierno provisional que asumió tras la salida de la ex primera ministra Sheikh Hasina en agosto.

Contexto de inestabilidad política

La marcha tuvo lugar después de semanas de tensión política, tras las declaraciones del líder interino Muhammad Yunus sobre su posible renuncia y el apoyo público del jefe militar a comicios en diciembre. Khaleda Zia, líder del BNP y ex primera ministra, regresó recientemente al país después de cuatro meses de tratamiento médico en Londres, intensificando las presiones sobre el gobierno provisional.

Reclamos de los manifestantes

“Hemos venido aquí para responder al llamado a la unidad de los jóvenes. Queremos democracia, queremos elecciones. La próxima elección debe celebrarse pronto, no más tarde de diciembre”, afirmó Jahangir Hossain, un activista estudiantil, a The Associated Press. “Estamos unidos por la democracia”.

Posición del partido opositor

Tarique Rahman, presidente en funciones del BNP y exiliado en Londres, dirigió un mensaje a los manifestantes mediante videoconferencia. Reiteró la exigencia de celebrar comicios en diciembre y llamó a sus seguidores a prepararse para las elecciones:

“Las elecciones deben celebrarse en diciembre. Tiene que llevarse a cabo dentro de diciembre”.

Crisis política y económica

El gobierno interino enfrenta múltiples protestas en las últimas semanas, incluyendo movilizaciones de empleados públicos y docentes. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch han criticado al gobierno por impunidad frente a actores del crimen organizado y por iniciativas legislativas que limitarían libertades fundamentales.

Además, sectores empresariales han señalado la debilidad económica y el descontento laboral bajo la administración de Yunus, quien asumió con promesas de reformas en temas electorales, derechos de las mujeres y gobernanza, pero cuyo ritmo ha sido cuestionado como lentos y dilatorios.

Desafíos en el proceso democrático

El BNP sostuvo recientemente reuniones con Yunus, reiterando su exigencia de elecciones en diciembre y señalando que su partida no impediría encontrar una alternativa de liderazgo. Aunque Yunus se comprometió a organizar comicios para junio de 2026, el BNP argumenta que la reforma debe ser un proceso continuo y no un pretexto para postergar los comicios.

El partido opositor espera formar el próximo gobierno en ausencia de la Liga Awami, partido de la ex primera ministra Sheikh Hasina, quien permanece exiliada en India desde su derrocamiento el año pasado.

Transformaciones sociales y políticas

En los diez meses de gobierno provisional, se ha observado un crecimiento de la influencia islámica en un país con tradición secular. Paralelamente, las fuerzas armadas, desplegadas en las calles desde julio para controlar el orden público, expresan su descontento por la falta de avances hacia la restauración democrática.

Continuar Leyendo

Populares