Política

Especialistas destacan necesidad de reforzar medidas preventivas en salud pública nacional

Experto universitario aborda crisis sanitaria en México

Durante la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de FIMPES celebrada en la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Dr. José Narro Robles, reconocido académico y exdirector de la UNAM, enfatizó en su conferencia titulada “La educación para la salud en el Siglo XXI” que los principales desafíos del sector salud no se resuelven exclusivamente en grandes hospitales sino mediante acciones preventivas en comunidades y consultorios locales.

Desigualdades y carencias en el sistema médico

El especialista identificó múltiples problemas en el sistema sanitario mexicano, incluyendo disparidades en cobertura, infraestructura deficiente en regiones rurales y creciente demanda de servicios. Señaló que, aunque existen programas para ampliar el acceso, persisten problemas de calidad en atención médica, escasez de medicamentos y personal insuficiente, particularmente en zonas marginadas.

Enfermedades prioritarias y sus causas

Entre las afecciones más comunes en el país, mencionó enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, tuberculosis y trastornos mentales, vinculándolas directamente a hábitos inadecuados, alimentación deficiente y sedentarismo. Destacó que “las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión y obesidad, representan una carga significativa para el sistema y son las más persistentes. México ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil y adulta a nivel mundial, lo que deriva en altos costos médicos y una creciente presión sobre los hospitales públicos”.

Crisis de salud mental sin resolver

El experto también alertó sobre el aumento de trastornos mentales como ansiedad, depresión y estrés post-traumático, especialmente en jóvenes y personas en situaciones vulnerables. Sin embargo, la inversión en este ámbito sigue siendo insuficiente, con recursos limitados para atender la demanda mediante psicólogos y psiquiatras en el sector público.

Propuesta de transformación del sistema

El ponente insistió en la necesidad de una reforma integral que priorice la prevención sobre la reacción, destacando que “la prevención no debe ser un complemento, sino el eje central de la política pública en salud. Una ciudadanía informada es una ciudadanía más sana”. Entre las medidas propuestas, señaló la importancia de garantizar cobertura universal, aumentar inversión, formar continuamente al personal médico y educar a la población.

Responsabilidad de instituciones educativas

Al finalizar su intervención, Narro Robles resaltó el papel crucial de las universidades como agentes de cambio social, enfatizando que las instituciones afiliadas a FIMPES tienen la obligación de capacitar profesionales comprometidos con el bienestar colectivo y desarrollar estrategias innovadoras para afrontar los retos sanitarios. En su mensaje final, reconoció los 90 años de trayectoria de la UAG, valorando su contribución educativa a través de las décadas.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

MediaMarkt ofrece Ghost of Yotei a precio reducido para reserva anticipada

Estrenos y retrasos marcan el panorama gaming de 2025

El año 2025 se ha caracterizado por movimientos significativos en el sector de los videojuegos, principalmente por el lanzamiento de Nintendo Switch 2 y el retraso de GTA 6, lo que ha provocado ajustes en los calendarios de lanzamiento de múltiples títulos.

Estas circunstancias han provocado que algunos juegos previstos originalmente para 2026 se adelanten a este año. No obstante, existe un título cuyo estreno está confirmado para 2025: la secuela de Ghost of Tsushima.

Reserva con descuento en cadena de retail

Para quienes deseen adquirir el juego, la opción más económica actualmente disponible es a través de MediaMarkt, donde se ofrece a 59,99 euros. Esta promoción incluye un descuento de 14 euros y garantiza entrega inmediata el día de su lanzamiento, previsto para el 2 de octubre.

El precio mencionado requiere agregar el producto al carrito virtual. Los interesados no encontrarán una oportunidad más económica que esta para obtener el juego con antelación.

Detalles del esperado título de Sucker Punch

El juego en cuestión es Ghost of Yotei, producción de Sucker Punch que introduce una nueva historia protagonizada por Atsu, una guerrera solitaria en busca de venganza. El escenario principal incluye paisajes del norte de Japón en un entorno de mundo abierto.

Las expectativas apuntan a que será una experiencia más intensa que su antecesor, manteniendo la calidad visual y narrativa que caracterizó a Ghost of Tsushima. La ambientación incluye paisajes naturales y una historia con elementos de venganza y honor.

Continuar Leyendo

Política

Alimentos expuestos al calor se descomponen más rápido: ¿cómo prevenirlas?

En condiciones donde las temperaturas exceden los 35 grados, los alimentos se degradan con mayor velocidad, facilitando la proliferación de microorganismos que provocan enfermedades digestivas. Especialmente las salsas, por permanecer expuestas prolongadamente, son altamente vulnerables a la contaminación.

Factores que influyen en la descomposición

La doctora Yazmín Quiñones Pacheco, especialista en nutrición infantil y trastornos digestivos, asegura que los elementos ambientales inciden directamente en la inocuidad de los alimentos. A diferencia de las infecciones estomacales comunes, las intoxicaciones suelen estar vinculadas con el calentamiento excesivo que activa la reproducción bacteriana.

“Arriba de los 30 grados los alimentos se descomponen con más rapidez, y a más de 35 o 40 grados, hay más probabilidad de que se descompongan más rápido, pues las bacterias se reproducen a mayor velocidad”, explica.

Alimentos de alto riesgo

El arroz es uno de los productos más propensos a contaminarse por la bacteria B. Celius, especialmente cuando se cocina, almacena y vuelve a calentar. Este proceso térmico abrupto favorece la rápida multiplicación del microorganismo. Los síntomas pueden manifestarse entre media hora y dos horas después del consumo, incluyendo malestar estomacal, expulsión de contenido gástrico y evacuaciones líquidas.

Otros productos altamente sensibles son las proteínas de origen animal como aves, pescado, res y cerdo, propensas a albergar salmonella y E. Colli. Para evitar riesgos, es fundamental asegurar una cocción completa y refrigerar sobrantes inmediatamente después de las comidas.

Recomendaciones para manipular alimentos

La experta advierte que no se debe exponer repetidamente los alimentos al ambiente para calentarlos. “Si se calienta todo, se debe consumir en ese momento y ya no guardar nada en el refrigerador, porque hay un riesgo de proliferación de bacterias”.

Productos como cremas, salsas caseras y derivados lácteos requieren especial atención. Para preservarlos, se sugiere congelarlos si no se usarán pronto. También es crucial el lavado frecuente de manos durante la preparación y utilizar agua purificada.

Intoxicación por agua contaminada

“Hay quienes hacen limonada, y le agregan hielo que no está hecho de agua purificada, no está limpio, y es una forma de intoxicación”, enfatiza la especialista. La deshidratación derivada de vómitos y evacuaciones frecuentes puede llegar a ser crítica, especialmente en adultos mayores, embarazadas y menores de dos años.

¿Cómo actuar ante una intoxicación?

En casos generales, se recomienda rehidratación con suero oral y electrolitos después de cada episodio de vómito o evacuación. Se debe evitar bebidas azucaradas o gelatinas. Si los síntomas remiten en un día, se puede iniciar con una dieta suave incluyendo vegetales cocidos.

La especialista señala que existe desconocimiento generalizado sobre técnicas adecuadas de manipulación de alimentos, por lo que propone programas educativos en centros escolares y comunidades.

Prevención en eventos sociales y lonches escolares

Las fiestas representan un alto riesgo debido a la preparación anticipada de grandes cantidades de comida que permanece mucho tiempo sin refrigeración. Lo mismo ocurre con los alimentos que los niños llevan a la escuela. Se sugiere evitar productos lácteos y optar por frutas con cáscara o cereales comerciales.

“La capacitación sobre este tema es importante, pues la mayoría de las personas desconoce sobre esto, e incluso es común comprar y comer un esquite o algún otro alimento en la calle, sin saber cuánto tiempo estuvo expuesto al sol, lo cual es un riesgo para la salud”, concluye la especialista.

Continuar Leyendo

Política

Latidos en riesgo: Taiyari y el combate a enfermedades cardíacas en infantes

El desafío de las cardiopatías congénitas

En el país, entre el 1 y el 2 por ciento de los pequeños presentan desde su nacimiento algún tipo de problema cardíaco. Estas afecciones representan actualmente la segunda causa de fallecimientos entre bebés menores de doce meses y la cuarta en niños hasta cinco años.

¿Qué impide salvar vidas?

A pesar de que el 80 % de estos casos podrían corregirse con intervención médica oportuna, la mayoría de las familias enfrenta enormes dificultades para obtener diagnósticos precisos y tratamientos especializados. “Las barreras son múltiples: desde la falta de infraestructura médica hasta el alto costo de las cirugías”, explica un especialista en desarrollo infantil.

La labor de Taiyari

Ante este panorama, la organización Taiyari ha decidido enfocarse en brindar apoyo a quienes luchan contra estas enfermedades desde la infancia. Su enfoque combina asistencia médica directa, orientación familiar y sensibilización social sobre la importancia de la detección temprana. “Nuestro objetivo es convertirnos en puente entre la desesperación y la esperanza”, afirma su directora ejecutiva.

Continuar Leyendo

Populares