Economía

Inician operativos conjuntos en Toluca para regular comercios

Coordinación entre gobierno estatal y municipal

La Consejería Jurídica del Estado de México y el Ayuntamiento de Toluca establecieron un acuerdo para desarrollar operativos combinados y formación para personal encargado de verificaciones administrativas. El objetivo es asegurar que los más de 52 mil establecimientos comerciales de la ciudad cumplan con normas de legalidad, seguridad e higiene.

Combate a la corrupción mediante verificaciones conjuntas

Jesús George Zamora, titular de la Consejería Jurídica estatal, destacó que estas medidas se enmarcan en la política de legalidad y transparencia promovida por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. “A partir de ahora, precisamente para combatir la corrupción, estaremos realizando visitas de verificación conjuntas, visitas integrales a todas las unidades económicas. Esto representa, ante la sociedad, un frente común: una alianza estratégica en beneficio de la población”, expresó.

Capacitación y identificación oficial para verificadores

El Instituto de Verificación Administrativa (Inveamex) proporcionará entrenamiento a empleados municipales y les entregará identificaciones oficiales que acreditan su función. Este proceso busca garantizar que las verificaciones se realicen con profesionalismo y respeto a la normativa vigente.

Áreas prioritarias de revisión

Ricardo Moreno Bastida, alcalde de Toluca, especificó que las inspecciones cubrirán sectores críticos como transporte, desarrollo económico, planeación urbana, medio ambiente, movilidad, protección civil, salubridad, y servicios de agua y saneamiento. “Queremos dejar un precedente de honestidad y eficacia, alineado con los principios de la Cuarta Transformación: austeridad y servicio al pueblo. Esta colaboración fortalecerá la labor de nuestro personal y garantizará un trabajo más eficaz y confiable para la ciudadanía”, indicó.

Fortalecimiento de la gestión pública

Yasmín Juárez Medran, directora interina del Inveamex, resaltó que el convenio permite identificar irregularidades en establecimientos comerciales y actuar rápidamente. Esta estrategia, dijo, potencia la función pública y mejora la atención a los habitantes del Estado de México.

Economía

México Analiza Retos En Su Matriz Energética Para Transición Sustentable

Un estudio reciente presenta un completo análisis sobre la composición actual de la matriz energética mexicana y los principales desafíos que enfrenta el país para implementar una transición hacia un modelo energético más sostenible. La información estadística utilizada en este análisis proviene principalmente de los Balances Nacionales de Energía publicados anualmente por la Secretaría de Energía.

Composición Actual De La Matriz Energética

En 2023, los combustibles fósiles representaron el 85% de la producción energética total y el 88% de la oferta interna bruta. Durante ese año, México produjo 8,000 PJ (petajoules) de energía, con una oferta interna bruta de 9,700 PJ. El 67% de la producción energética se destinó al consumo interno, mientras que el 33% restante fue exportado. La energía producida internamente cubrió el 53% de la demanda, mientras que el 47% faltante provino de importaciones.

De la oferta interna bruta, el 45% correspondió a gas natural y gas seco importados, mientras que el 38% provino de crudo, condensados y combustibles líquidos importados. En el periodo de análisis (2012-2023), la producción de energías limpias aumentó 115%, en contraste con una disminución del 33% en la producción de energías fósiles. La producción de petróleo crudo disminuyó un 34%, mientras que la de gas natural cayó un 12%.

Avances En Energías Renovables

El mayor crecimiento en energías limpias se registró en los últimos tres años, con incrementos significativos en diferentes fuentes renovables: energía solar 400%, energía eólica 200% y energía hidráulica 125%. La energía nuclear también mostró un crecimiento del 40% en este periodo. A pesar de estos avances, la participación de las energías limpias (nuclear y renovables) en la oferta energética pasó del 5% al 10% entre 2012 y 2023, lo que indica que aún hay un largo camino por recorrer.

Dependencia Del Gas Natural Importado

La dependencia del gas natural importado representa un riesgo significativo para la seguridad energética del país. En 2024, la oferta interna de energía fósil alcanzó los 8,550 JG. El sector eléctrico consume el 65% del gas seco, seguido por Pemex con el 22% y la industria con el 12%. Del gas seco utilizado por la CFE y la industria, el 90% proviene de importaciones, principalmente de Estados Unidos.

“Por la alta dependencia que tiene nuestra matriz energética respecto al gas natural importado y por provenir de un solo país, de los EE.UU., el gas natural es el único combustible que, en las condiciones actuales, puede poner en riesgo tanto la seguridad energética como la soberanía energética del país.”

Principales Desafíos Sectoriales

El análisis identifica varias áreas clave donde se deben enfocar las políticas públicas para lograr una transición energética exitosa:

  • Producción de hidrocarburos: El consumo de gas natural en operaciones propias de Pemex aumentó del 33% al 36% entre 2012 y 2023, mientras que la quema de gas a la atmósfera creció del 2% al 18%. El porcentaje de energía consumida por unidad de energía producida subió del 9.7% al 12.5%, por encima del promedio estadounidense (8-10%).
  • Refinación de petróleo: Este sector consume el 27% de la energía primaria procesada, muy por encima del 7-15% en refinerías estadounidenses. La producción de productos de alto valor (gasolina, turbosina y diésel) disminuyó del 66% al 51%, mientras que la de productos de bajo valor (coque, combustóleo) subió del 28% al 39%.
  • Generación eléctrica: Aunque la participación de energías limpias creció del 16% al 24%, la dependencia del gas natural aumentó del 48% al 64%. Sin medidas específicas, esta dependencia continuará creciendo.
  • Transporte: El 85% de la demanda de combustibles líquidos proviene de este sector, lo que hace esencial su electrificación para reducir el consumo de derivados del petróleo.

Propuestas Para La Transición Energética

El documento presenta varias propuestas concretas para enfrentar estos desafíos:

  • En la producción y procesamiento de hidrocarburos: Reducir la quema de gas, mejorar la eficiencia del uso del gas natural, incrementar la producción de gas no asociado, instalar plantas de rechazo de nitrógeno, modernizar plantas criogénicas, y revitalizar la industria petroquímica.
  • En la generación eléctrica: Reemplazar centrales de carbón y combustóleo con tecnología de ciclo combinado, aumentar la generación con fuentes renovables (eólica y solar), retomar proyectos hidroeléctricos y geotérmicos, y reiniciar programas de construcción de centrales nucleares.
  • En el transporte: Implementar un programa nacional de transporte masivo, acelerar la transición a vehículos eléctricos e híbridos, e impulsar el uso de gas natural y eventualmente hidrógeno verde en transporte pesado.

Visión De Largo Plazo

El estudio concluye que es fundamental contar con un Plan Nacional de Transición Energética que establezca una visión de largo plazo, identifique metas claras y contemple estrategias para aumentar la eficiencia en toda la cadena energética. “Se considera indispensable contar con un Plan Nacional de Transición Energética que contemple una visión de largo plazo, establezca las metas a alcanzar para transitar hacia una matriz energética sustentable e identifique las acciones necesarias para incrementar la eficiencia en las operaciones de producción de hidrocarburos, de refinación de petróleo y de procesamiento de gas natural.”

Continuar Leyendo

Economía

El impacto de la guerra comercial impulsada por Trump reducirá el crecimiento de España, según Funcas

Proyecciones de desaceleración económica

El análisis de Funcas, liderado por Raymond Torres, indica que la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump afectará negativamente a la economía española. Las exportaciones sufrirán una reducción de 0.3 puntos porcentuales este año y 0.4 puntos en 2026, lo que ralentizará el crecimiento económico previo a la medida.

Factores que amplían el impacto

Además de los efectos directos de los aranceles, se suman consecuencias indirectas significativas. Países como China podrían intensificar su presencia en mercados alternativos para compensar pérdidas en Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones españolas. Torres destaca que esto “pondrá en riesgo la continuidad del dinamismo económico español”.

Perspectiva bajo escenarios moderados

Según proyecciones, con condiciones favorables, España crecería un 2.3% en 2025 y un 1.6% en 2026. Estas cifras representan una disminución de 0.3 y 0.4 puntos respectivamente en comparación con estimados anteriores a la guerra comercial. La incertidumbre generada por las medidas proteccionistas afectará gradualmente la inversión y mercados financieros.

Competitividad en el nuevo contexto

El sector exterior ha sido clave para el crecimiento reciente de España, con avances del PIB del 2.7% en 2023 y 3.2% en 2024. Torres señala que el aumento del primer trimestre del 0.6% podría deberse a un “repunte transitorio de las exportaciones” antes de conocerse las medidas de Trump.

Impacto en el comercio internacional

La combinación de aranceles del 10% y la apreciación del euro frente al dólar generará una pérdida de competitividad del 20% para las exportaciones españolas a Estados Unidos. Valentin Pich, presidente del Consejo General de Economistas, advierte sobre “el lastre que puede suponer la contribución negativa del sector exterior” en los próximos meses.

Expectativas de crecimiento controlado

Las previsiones de instituciones financieras oscilan entre 2% y 2.8% para el crecimiento del PIB en 2025. BBVA espera un alza del 2.8%, mientras que Bankinter y el Banco de España proyectan 2.7%. La OCDE y el Gobierno de Pedro Sánchez estiman 2.6%, el FMI calcula 2.5% y la Cámara de Comercio de España revisó su pronóstico del 2.1% al 2.4%.

Continuar Leyendo

Economía

Vivo y Denise Fraga promueven desconexión digital para fomentar interacción humana real

BRASIL. La compañía de telecomunicaciones Vivo y la actriz Denise Fraga han lanzado una iniciativa bajo el nombre “A Vida Convida”, una webserie que busca incentivar a las personas a reducir su dependencia de los dispositivos móviles y recuperar conexiones auténticas. Esta estrategia forma parte del proyecto “Es tiempo de cambiar tu tiempo con el celular”, alineado con la visión de la empresa de fomentar un uso equilibrado de la tecnología.

Callejón de emociones reales

La producción audiovisual, filmada en las calles de São Paulo y dirigida por Luiz Villaça, captura momentos espontáneos donde gestos simples como un abrazo, una mirada o un silencio cobran protagonismo. “Esta serie busca recordar que la verdadera vida transcurre fuera de las pantallas”, afirmaron los responsables del proyecto. La narrativa se compone de cuatro capítulos que serán difundidos a través de redes sociales y en salas cinematográficas.

Enfoque en experiencias tangibles

MÉXICO. Mientras tanto, Reebok presentó su línea FloatZig 1 para la temporada de primavera/verano 2025, combinando diseño geométrico con espuma Floatride Energy para ofrecer comodidad durante actividades físicas. La campaña “Running Hacks”, liderada por Ken Rideout y el Rose Park Running Club, busca posicionar el deporte como actividad divertida y social.

Alianza por vida saludable

Otra iniciativa destacada en México es la colaboración entre Smart Fit y YAOCA, marca del boxeador Saúl Álvarez, para ofrecer suplementos deportivos avalados científicamente. “Entrenar con esfuerzo merece resultados reales”, declaró el equipo de Smart Fit, resaltando que la gama está diseñada para distintos niveles de condición física.

Entretenimiento familiar en movimiento

PERÚ. El fenómeno infantil El Reino Infantil, con más de 260 millones de seguidores, inicia su primera gira nacional presentando “En búsqueda del tesoro”, un espectáculo con Zenón y sus amigos que recorrerá ciudades como Trujillo, Arequipa y Chiclayo. La propuesta fusiona narrativas educativas, nuevas canciones y valores como amistad y trabajo en equipo.

Tecnología con propósito

BRASIL. Hellmann’s presentó “Hungry Games”, plataforma basada en inteligencia artificial que monitorea señales físicas de jugadores para recomendar momentos óptimos de alimentación. Desarrollada junto a FURIA esports, la herramienta detecta microexpresiones y cambios en la piel, demostrando que las pausas para comer mejoran concentración y control emocional en gamers.

Continuar Leyendo

Populares