Economía

Puebla registra caída del 10% en exportaciones: afecta sectores automotriz, textil y electrónico

Reducción de ingresos en sector exportador

En el primer trimestre de 2025, las empresas dedicadas a la manufactura, maquila y servicios de exportación establecidas en Puebla reportaron una disminución del 10.3 por ciento en sus ingresos provenientes del extranjero, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las ventas externas descendieron de 55 mil 095 millones 954 mil pesos en 2024 a 49 mil 461 millones 381 mil pesos en 2025, lo que representa una pérdida de 5 mil 634 millones 573 mil pesos.

Samuel Ortiz Velásquez, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que este retroceso se debe en parte a un entorno internacional desfavorable, caracterizado por el aumento del proteccionismo en Estados Unidos, así como por una mayor fiscalización interna para prevenir actividades ilícitas dentro del programa IMMEX.

Mantener posición estratégica

A pesar de la caída en las exportaciones, Puebla sigue figurando entre las diez entidades con mayor captación de ingresos del sector manufacturero de exportación. Regiones como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México también se destacan por su concentración industrial.

Actualmente operan en Puebla 176 empresas bajo el régimen IMMEX, que permite la importación temporal de insumos con tarifas reducidas para su transformación y posterior exportación. Estas compañías generan 78 mil 231 empleos, entre permanentes y temporales, consolidándose como uno de los pilares del empleo formal en el sector industrial local.

Tendencia descendente en exportaciones

El retroceso del primer trimestre de 2025 es parte de una trayectoria negativa en el valor total de las exportaciones manufactureras de Puebla. Según estadísticas del Inegi, las ventas externas del estado alcanzaron 18 mil 886 millones 940 mil dólares en 2024, una baja en comparación con los 19 mil 711 millones 469 mil dólares reportados en 2023 y los 19 mil 841 millones 193 mil dólares de 2022.

Esta reducción de casi mil millones de dólares en dos años refleja una desaceleración en la demanda internacional de productos manufacturados de Puebla, particularmente en sectores clave como el automotriz, electrónico y textil, lo que ha impactado directamente en los ingresos externos de las empresas IMMEX.

Factores que influyen en la caída

Según el análisis de Samuel Ortiz Velásquez, la disminución en los ingresos del sector IMMEX está directamente vinculada al entorno global desfavorable y al creciente proteccionismo económico en Estados Unidos.

“El freno al comercio exterior no es casual. Hay una política económica más cerrada por parte de Estados Unidos, y eso impacta directamente a México. Hace unos años, el 80% por ciento de nuestras exportaciones manufactureras dependían de IMMEX. Hoy, muchas empresas enfrentan condiciones más difíciles para operar bajo ese esquema.”

Además del contexto internacional, se han implementado controles más estrictos por parte del gobierno mexicano para evitar malas prácticas dentro del programa. El especialista indicó que la Secretaría de Economía ha intensificado la supervisión de empresas beneficiadas por el esquema para combatir el contrabando técnico.

“Muchas empresas importaban insumos con beneficios fiscales bajo la promesa de exportarlos, pero en realidad los productos se quedaban en México. Eso es fraude. Por eso el gobierno ha aumentado la vigilancia, lo cual ha llevado a varias compañías a pausar o disminuir su actividad dentro del programa.”

Economía

Brasil: comportamiento del euro frente al real en mayo de 2025

Estabilidad cambiaria en el cruce euro-real

El valor del euro cerró en 6.43 reales brasileños durante la jornada del 28 de mayo de 2025, reflejando una variación negativa del 0.29% respecto al día anterior que había registrado un precio de 6.45 reales por euro. Esta fluctuación mínima confirma la estabilidad del par EUR/BRL en el año en curso, con ausencia de tendencias definidas en las últimas semanas.

Tendencias recientes y contexto histórico

En el horizonte semanal, la moneda europea acumula una ganancia del 0.61%, mientras mantiene una apreciación interanual del 10.17%. Lo anterior contrasta con el incremento del 0.18% reportado en el cierre previo, evidenciando la volatilidad restringida que ha caracterizado al real brasileño frente al euro en este periodo.

Pronósticos macroeconómicos para Brasil

El Fondo Monetario Internacional ha proyectado un crecimiento económico del 2.1% para Brasil durante 2025, atribuyendo este impulso al dinamismo en las exportaciones de energía y materias primas. Paralelamente, el Banco Central brasileño anticipa un desempeño positivo del sector agropecuario, destacándolo como uno de los motores principales para la economía sudamericana a pesar de las turbulencias cambiarias actuales.

Contexto cambiario y desafíos estructurales

El organismo monetario prevé una desaceleración del PIB en 2025 frente a 2024, vinculada a una menor expansión fiscal y ajustes en la política monetaria. Esto ocurre tras una depreciación del 9% del real frente al dólar en las últimas semanas de 2024, situación que motivó una solicitud de investigación por parte de la Abogacía General del Estado sobre informaciones falsas que “supusieron una interferencia directa en la percepción de los mercados sobre la moneda nacional”, aunque el Banco Central descartó la existencia de ataques especulativos.

Antecedentes del real brasileño

Desde su implementación en 1994 reemplazando al cruzeiro real, el BRL se ha consolidado como la vigésima moneda más transada del mundo y la segunda en América Latina. El 1998 marcó un punto crítico cuando un ataque especulativo elevó su cotización de 1.21 a 2 reales por dólar en 1999, estableciendo un precedente en la historia económica del país.

Composición actual de la circulación monetaria

El sistema monetario brasileño incluye monedas de 1 y 5 centavos en cobre, de 10 y 25 centavos en bronce, y de 50 centavos en cuproníquel. La emisión bimetálica de un real permanece en circulación, pese a que las monedas de un centavo dejaron de fabricarse en 2005, aunque siguen teniendo validez legal.

Escenario inflacionario y contexto político

Brasil ha enfrentado niveles inflacionarios significativos, llegando al 11% en 2022, un desafío compartido con otras naciones de la región. La situación se complica con el nuevo periodo presidencial de Luiz Inácio “Lula” da Silva, tercera ocasión en que asume el mando, en un contexto de recuperación económica que coexiste con déficits generados por programas sociales implementados durante la pandemia.

Continuar Leyendo

Economía

América Móvil exige acceso equitativo a frecuencias de telecomunicaciones

El conglomerado de telecomunicaciones América Móvil ha manifestado públicamente su posicionamiento respecto al acceso a las bandas de espectro radioeléctrico, reclamando oportunidades iguales para todos los participantes del mercado. Esta declaración ocurre en paralelo a las discusiones sobre una reforma sectorial que contempla la entrega directa de estos recursos al Estado.

Contexto de la petición

Daniel Hajj, director ejecutivo del grupo latinoamericano, destacó durante su intervención en el evento GSMA Mobile 360 LATAM que el crecimiento de las redes digitales representa un asunto estratégico para los países, dada la creciente dependencia mundial de servicios de datos. “En el futuro, el despegue de redes debe tener criterio de cobertura, rentabilidad, sustentabilidad y avanzar en la calidad del servicio. El disponer de este espectro a precios accesibles y para todos, en igualdad de condiciones, es un componente fundamental para el futuro de las organizaciones”, expresó.

Impacto en el desarrollo tecnológico

Analistas del sector han advertido que la propuesta gubernamental de asignar frecuencias a la Comisión Federal de Electricidad sin contraprestaciones económicas podría generar desincentivos para las empresas operadoras. Esto, según su criterio, afectaría negativamente la expansión de redes de conectividad y limitaría la competencia.

Crecimiento del consumo digital

Según registros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el consumo de datos móviles ha experimentado un aumento significativo en la última década. El organismo regulador reporta que en el servicio de prepago el uso promedio ascendió de 2.8 GB en 2016 a 9.7 GB en 2023, un incremento del 246%. En el segmento de recarga, el tráfico de datos creció del 1.1 GB al 5.4 GB, representando un alza del 391%.

Experiencias internacionales

El directivo señaló que distintos organismos regulatorios en el extranjero han implementado mecanismos para facilitar el acceso al espectro con planes de largo plazo. “Esto se ha dado gracias los procesos de modernización de leyes y de regulación para aumentar la competitividad y la convergencia. Si se logra consolidar estos esfuerzos, se establecerán enormes beneficios a la economía ecosistema digital”, puntualizó Hajj.

Continuar Leyendo

Economía

Investigador de IMPI informa cobros por derechos de autor a empresa en Juárez

Denuncian actos de presión en frontera norte

Un clip audiovisual ha evidenciado la entrega de notificaciones relacionadas con el pago de regalías a establecimientos de Ciudad Juárez. La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) presentó públicamente esta evidencia, acusando una campaña de presión contra comerciantes locales.

Según información proporcionada por el organismo empresarial, el individuo captado en el material audiovisual pertenece al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Esta situación ha generado controversia debido a que, según interpretaciones legales, dicha institución no tendría facultades para intervenir en asuntos de esta índole.

Reunión urgente solicitada

El líder de Canaco Juárez, Iván Pérez Ruiz, declaró en rueda de prensa que al menos 24 negocios han sido abordados bajo estas circunstancias. Solicitó una cita directa con el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de discutir estos acontecimientos y encontrar mecanismos que salvaguarden la estabilidad jurídica del sector empresarial.

En su exposición, Pérez Ruiz manifestó que las visitas realizadas durante el fin de semana pasado abarcaron diversos tipos de negocios, incluyendo salones de belleza, restaurantes, centros de hospedaje y tiendas de autoservicio. Las cuantías solicitadas oscilan entre los mil y los cincuenta mil pesos mensuales bajo el concepto de derechos de autor.

Cuestionamiento legal sobre competencias

El comunicado oficial resalta que, conforme al artículo 5 de la Ley Federal de Propiedad Industrial, IMPI carece de jurisdicción sobre derechos de autor.

“El IMPI es el organismo encargado de regular y proteger la propiedad industrial en México y esto incluye marcas, patentes, diseños industriales y avisos comerciales”

, indica el texto.

El dirigente empresarial enfatizó que la legislación vigente no contempla atribuciones para IMPI en temas de propiedad intelectual.

“los empresarios juarenses cuestionamos firmemente la legitimidad de los procesos iniciados para inspeccionar negocios en temas de derechos de autor”

, señaló en el documento dirigido a medios.

Rechazo a utilización de instituciones públicas

El documento también contiene un llamado directo al secretario de Economía para evitar que IMPI sea instrumento de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) en la aplicación de estos cobros, los cuales son percibidos por el sector comercial como coercitivos.

El texto finaliza con una declaración contundente:

“No toleraremos el uso indebido de las instituciones públicas para intimidar al comercio local; nos preocupa profundamente que estos procedimientos presuntamente beneficien intereses particulares y debiliten la confianza institucional y daremos puntual seguimiento a nuestro reclamo, exigimos transparencia, rendición de cuentas y un debido proceso”

.

Continuar Leyendo

Populares