Reducción de ingresos en sector exportador
En el primer trimestre de 2025, las empresas dedicadas a la manufactura, maquila y servicios de exportación establecidas en Puebla reportaron una disminución del 10.3 por ciento en sus ingresos provenientes del extranjero, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las ventas externas descendieron de 55 mil 095 millones 954 mil pesos en 2024 a 49 mil 461 millones 381 mil pesos en 2025, lo que representa una pérdida de 5 mil 634 millones 573 mil pesos.
Samuel Ortiz Velásquez, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que este retroceso se debe en parte a un entorno internacional desfavorable, caracterizado por el aumento del proteccionismo en Estados Unidos, así como por una mayor fiscalización interna para prevenir actividades ilícitas dentro del programa IMMEX.
Mantener posición estratégica
A pesar de la caída en las exportaciones, Puebla sigue figurando entre las diez entidades con mayor captación de ingresos del sector manufacturero de exportación. Regiones como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato y el Estado de México también se destacan por su concentración industrial.
Actualmente operan en Puebla 176 empresas bajo el régimen IMMEX, que permite la importación temporal de insumos con tarifas reducidas para su transformación y posterior exportación. Estas compañías generan 78 mil 231 empleos, entre permanentes y temporales, consolidándose como uno de los pilares del empleo formal en el sector industrial local.
Tendencia descendente en exportaciones
El retroceso del primer trimestre de 2025 es parte de una trayectoria negativa en el valor total de las exportaciones manufactureras de Puebla. Según estadísticas del Inegi, las ventas externas del estado alcanzaron 18 mil 886 millones 940 mil dólares en 2024, una baja en comparación con los 19 mil 711 millones 469 mil dólares reportados en 2023 y los 19 mil 841 millones 193 mil dólares de 2022.
Esta reducción de casi mil millones de dólares en dos años refleja una desaceleración en la demanda internacional de productos manufacturados de Puebla, particularmente en sectores clave como el automotriz, electrónico y textil, lo que ha impactado directamente en los ingresos externos de las empresas IMMEX.
Factores que influyen en la caída
Según el análisis de Samuel Ortiz Velásquez, la disminución en los ingresos del sector IMMEX está directamente vinculada al entorno global desfavorable y al creciente proteccionismo económico en Estados Unidos.
“El freno al comercio exterior no es casual. Hay una política económica más cerrada por parte de Estados Unidos, y eso impacta directamente a México. Hace unos años, el 80% por ciento de nuestras exportaciones manufactureras dependían de IMMEX. Hoy, muchas empresas enfrentan condiciones más difíciles para operar bajo ese esquema.”
Además del contexto internacional, se han implementado controles más estrictos por parte del gobierno mexicano para evitar malas prácticas dentro del programa. El especialista indicó que la Secretaría de Economía ha intensificado la supervisión de empresas beneficiadas por el esquema para combatir el contrabando técnico.
“Muchas empresas importaban insumos con beneficios fiscales bajo la promesa de exportarlos, pero en realidad los productos se quedaban en México. Eso es fraude. Por eso el gobierno ha aumentado la vigilancia, lo cual ha llevado a varias compañías a pausar o disminuir su actividad dentro del programa.”