Espectáculos

Risto Mejide y Laia Grassi revelan detalles de su romance durante entrevista en ‘Viajando con Chester’

Presentador catalán rompe su habitual discreción

Conocido por mantener su vida privada fuera de los reflectores, Risto Mejide hizo una excepción en su programa Viajando con Chester. El presentador catalán, de 50 años, invitó como protagonista a su actual pareja sentimental, Laia Grassi, en un episodio que marcó un antes y un después en su historia de amor.

De la pantalla al corazón

El programa, emitido por la cadena Cuatro, comenzó con el pretexto profesional de hablar sobre inteligencia artificial, área en la que Grassi tiene reconocida trayectoria. Sin embargo, el tono cambió rápidamente cuando Mejide propuso:

“Yo lo que haría sería quitarme de encima el elefante de la habitación y contarle, también por un ejercicio de transparencia, a todos los espectadores del Chester cómo hemos llegado tú y yo aquí y por qué estás tú aquí”

.

Confesiones que conmueven

Durante la entrevista, el presentador recordó los primeros encuentros que tuvieron:

“Cuando hablamos de quedar, de hablar, de hacer un café, sabía que iba a salir algo, pero no sabía el qué”

. La experta en tecnología reveló que Mejide había despertado su interés desde tiempo atrás por su influencia en el periodismo.

Un encuentro determinante

El momento crucial llegó cuando coincidieron en Barcelona:

“Pasó lo que yo ya me imaginaba que pasaría. Yo salí absolutamente flasheado”

, confesó el presentador con una sonrisa cómplice. Grassi complementó:

“En cuanto estuvimos los dos en la misma habitación, todo cambió. Y todo ha cambiado y sigue cambiando”

.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Espectáculos

Brandon Peniche y Kristal Cid anuncian embarazo que ampliará su familia

Anuncio de nueva etapa familiar

El intérprete Brandon Peniche y la comunicadora Kristal Cid han revelado públicamente su próxima ampliación familiar mediante una publicación en Instagram. La pareja, que ya comparte dos descendientes, espera la llegada de su tercer hijo.

Detalles del anuncio digital

En las imágenes compartidas, los pequeños Alessia y Bosco aparecen sosteniendo un accesorio infantil de color blanco, mientras sus progenitores se muestran en segundo plano. Esta no es la primera vez que la familia utiliza redes sociales para comunicar momentos trascendentales de su vida privada.

Historia de amor y crecimiento familiar

La relación entre el hijo del reconocido actor Arturo Peniche y la descendiente de la también comunicadora Sharis Cid comenzó hace catorce años mediante una conexión a distancia. Tras un noviazgo prolongado de seis años, contrajeron matrimonio en la ciudad de Acapulco durante 2016.

Formación de la familia

De esta unión han surgido tres descendientes: La primera heredera, Alessia, llegó en 2018; el segundo integrante, Bosco, nació en noviembre de 2020; y ahora preparan la llegada del tercer miembro familiar, cuyo anuncio ha generado gran expectación.

Mensaje conmovedor

“Con el corazón lleno de amor e ilusión, compartimos la noticia más especial ¡Esperamos a nuestro bebé #3! Te soñábamos… y ahora entendemos por qué. Necesitabas llegar a esta familia: a completar nuestras locuras, a sumarte a los abrazos caóticos, a reírte con (y de) nosotros, y a ponerle aún más amor (y desorden) a nuestros días… Nos sentimos inmensamente agradecidos y bendecidos por esta nueva vida que llega a completar este equipo imperfecto, ruidoso, feliz. Crece el amor, crece la alegría… Mamá, Papá, Alessia y Bosco te estamos esperando con todo nuestro corazón. Tu lugar siempre estuvo aquí”

Continuar Leyendo

Espectáculos

Medios españoles presentan actividades literarias en Feria del Libro de Madrid

Actividades culturales en el Pabellón CaixaBank

El Parque de El Retiro albergará la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que tendrá lugar entre el 30 de mayo y el 15 de junio. EL PAÍS participará con varias actividades culturales, centrándose en podcasts y literatura. Todas las actividades serán de acceso libre hasta completar el aforo.

El lunes 2 de junio a las 18:00, el podcast Hoy en EL PAÍS presentará una charla sobre el pasado, presente y futuro de la Nueva York de Donald Trump. La periodista Silvia Cruz Lapeña conversará con Amanda Mars, directora de Cinco Días y de EL PAÍS Economía, quien analizará la figura del presidente estadounidense y su relación con la ciudad.

El jueves 12 a las 20:00, Berna González Harbour entrevistará a la escritora María Dueñas durante la grabación del podcast Qué estás leyendo. Las dos primeras actividades se celebrarán en el Pabellón CaixaBank.

Actividades en el Pabellón Iberoamericano y casetas de lectura

El domingo 15 a las 18:00, Gilbert Cruz, director de The New York Times Book Review, y Jordi Amat, responsable del suplemento Babelia, dialogarán sobre prensa cultural en el Pabellón Iberoamericano.

La Cadena SER también participará con dos sesiones de podcasts en vivo. El viernes 30 de mayo a las 20:30, el programa Esta noche libro, conducido por Javier Ambrossi, ofrecerá una edición especial desde el Pabellón CaixaBank con la participación de Alana S. Portero, María Barrier e Irene Escolar, quienes hablarán sobre la novela La campana de cristal, de Sylvia Plath.

El miércoles 4 de junio a las 17:00, el programa Un libro, una hora, dirigido por Antonio Martínez Asensio, se realizará desde la caseta número 22 en la Cuesta de Moyano, con un especial dedicado a la novela Los besos en el pan de Almudena Grandes.

Actividades complementarias y homenaje a Nueva York

El diario también tendrá una portada de gran tamaño donde los lectores podrán tomarse fotos y convertirse en protagonistas. En este espacio se ofrecerá un descuento especial para nuevas suscripciones. Los domingos 1, 8 y 15 de junio, la ilustradora Paula Bressel realizará caricaturas a los suscriptores que se hayan inscrito previamente en la web del diario.

La Feria del Libro de Madrid rinde homenaje este año a la ciudad de Nueva York, con una programación enfocada en la presencia del español en la ciudad estadounidense. Los lectores podrán participar en actividades con escritores, investigadores y profesores de universidades estadounidenses presentes en el evento.

Continuar Leyendo

Espectáculos

Análisis de Misión Imposible: Sentencia Final, dirigida por Christopher McQuarrie

Un año atrás, en esta misma publicación, se exploraba cómo Michael Mann abordó una amenaza virtual en lugar de un enemigo físico, lo cual marcó un punto de inflexión en su carrera cinematográfica. Esta reflexión se conecta con las últimas entregas de Misión Imposible: Sentencia Mortal (2023) y Sentencia Final (2025), obras que representan el clímax del trabajo de Christopher McQuarrie al frente de la saga, con el apoyo ineludible de Tom Cruise. La serie, tradicionalmente centrada en lo físico y en la confrontación entre cuerpos, enfrenta ahora a Ethan Hunt contra La Entidad, una inteligencia artificial con ambiciones megalómanas.

La evolución hacia lo incorpóreo

Desde sus inicios, la saga ha jugado con lo fantasmal y lo intangible. La FMI se concibe como una organización supranacional, el pasado de Ethan permanece en el misterio y solo se revela parcialmente en las últimas películas, y el uso constante de disfraces y escenarios ilusorios ha sido una constante. Además, elementos visuales como la niebla, las sombras o la desaparición de Ethan en vapor en Protocolo Fantasma y en una nube en Sentencia Final refuerzan esta atmósfera de lo efímero. Sin embargo, a pesar de esta tendencia, la corporalidad de los personajes, sobre todo la de Ethan, sigue siendo el eje fundamental del relato.

¿Qué sucede cuando se trasciende lo físico?

La Entidad se opone aparentemente a Ethan: lo digital contra lo humano, lo artificial contra lo orgánico. No obstante, la serie ha ido acercando ambos extremos mediante la construcción de Ethan como un personaje casi fantasmal. En Nación Secreta (2015), el secretario Hunley afirmaba:

“Ethan Hunt es la manifestación viva del destino”

. Ya en Sentencia Mortal, Ethan emerge de las sombras para escuchar un mensaje, y Kittridge lo describe como una creación perfecta y autónoma que escapó del control de la FMI. Este paralelismo entre Ethan y La Entidad se refuerza con la idea del “fantasma en la máquina”, que alude al dualismo cartesiano entre mente y cuerpo.

Un tono filosófico y mesiánico

McQuarrie carga la última película de Misión Imposible con una densidad filosófica que recuerda al término thetán, propio de la cienciología, que describe un espíritu inmortal. Este concepto se entrelaza con la figura de Ethan, quien se convierte en un salvador, privilegiando la vida sobre la destrucción con un discurso más grandilocuente que en entregas anteriores. La película incluye monólogos con tonos salvíficos, una banda sonora con aires fatales y una simbología bíblica que trasciende cualquier conflicto físico anterior. El cierre de la saga se acentúa con un giro de cámara de 180 grados que transforma el ascenso de Ethan desde el fondo del mar en un descenso mesiánico.

La permanencia del cine de acción

A pesar de abrazar lo simbólico y lo espiritual, McQuarrie reafirma el valor de la acción física y de los efectos visuales elaborados. Así, Misión Imposible: Sentencia Final mantiene la esencia del cine de entretenimiento, colocando el cuerpo de Tom Cruise como símbolo del espectáculo. En este sentido, la saga conecta más con el cine mágico de Méliès y Segundo de Chomón que con el enfoque más crítico de Blackhat: Amenaza en la Red, película que cuestionó los códigos tradicionales del género en la era digital.

Continuar Leyendo

Populares