Economía

Ángel Cid Munguía continúa liderando exploración y producción en Pemex

El consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) confirmó nuevamente a Ángel Cid Munguía como director de su área de exploración y producción. Esta decisión se tomó en paralelo con una reorganización corporativa orientada a generar ahorros por aproximadamente 181 millones de dólares, según información obtenida por Reuters.

Regreso a cargo de PEP

El ingeniero petrolero retomó las riendas de Pemex Exploración y Producción (PEP) desde principios de mayo, ocupando el espacio dejado por Néstor Martínez. Cid Munguía ya había ocupado este puesto durante el periodo final del anterior gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien concluyó su mandato el 1 de octubre pasado.

Desafíos en la producción

La empresa enfrenta importantes desafíos para detener el descenso en su producción de petróleo crudo, la cual registró una disminución del 11.3% en el primer trimestre del año, ubicándose en 1.615 millones de barriles diarios cuando se contabilizan también los socios estratégicos.

Nuevos nombramientos

El consejo aprobó adicionalmente el nombramiento de Ulises Hernández como subdirector de Exploración. El nuevo funcionario cuenta con una extensa trayectoria en la empresa, habiendo dirigido anteriormente su brazo comercializador PMI durante el gobierno anterior.

Reestructuración corporativa

La petrolera anunció una reorganización de su estructura operativa, orientada a reducir costos en 3,500 millones de pesos (equivalente a 181.36 millones de dólares). La estrategia contempla la eliminación de áreas administrativas redundantes, la simplificación de procesos y una redefinición del tamaño de la plantilla laboral.

Según documentos revisados por la agencia noticiosa, no se especifica si esta medida implicará despidos ni el número de plazas afectadas. Sin embargo, dos fuentes cercanas al tema indicaron a Reuters que sí se ejecutarían despidos en el sector de personal de confianza, aunque sin proporcionar detalles específicos.

Metas pendientes

Actualmente, la empresa mantiene una deuda financiera de 101,100 millones de dólares. Este nivel de endeudamiento contrasta con el objetivo establecido por la presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios durante su periodo gubernamental.

El último registro que alcanzó esta meta fue en marzo del año anterior, cuando la producción llegó a 1.81 millones de barriles diarios según datos oficiales de la propia empresa.

Economía

Senadores mexicanos planean nueva visita a EE.UU. para oponerse al tributo sobre giros familiares

Senadores mexicanos viajarán nuevamente a EE.UU.

Una delegación plural de senadores mexicanos viajará próximamente a Washington con el propósito de persuadir a legisladores estadounidenses de ambos bandos políticos sobre la importancia de rechazar una propuesta impositiva del 3.5 por ciento sobre las remesas internacionales, según reveló la senadora chihuahuense Andrea Chávez.

Objetivo de la misión diplomática

“Les vamos a informar muy pronto sobre la nueva comitiva de la que ha hablado la doctora Claudia para continuar el diálogo con el Senado estadounidense para buscar reducir aún más, eliminar a cero la tasa que se busca imponer en contra de las remesas que envían nuestros hermanos a sus familias residentes aquí en México. Entonces, les vamos a informar con mucho detenimiento, con lujo de detalle, muy pronto y cuando tengamos los pormenores”, expresó la legisladora.

Proceso interno y condiciones externas

La senadora detalló que hasta el momento no se ha realizado ninguna discusión formal sobre este tema ni en las reuniones del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado ni en la Junta de Coordinación Política. Además, explicó que se requiere esperar a que los parlamentarios norteamericanos sean citados a sesiones de comisiones para avanzar en el tema.

Continuar Leyendo

Economía

Más de 4,000 empleados eléctricos del Caribe anuncian huelga indefinida por precariedad laboral

Huelga masiva en el sector eléctrico caribeño

Los trabajadores de Afinia, filial del Grupo EPM en la Costa Caribe, se encuentran en un punto crítico de conflicto laboral. Más de 4,000 empleados afiliados a Sintraelecol, el Sindicato del sector Eléctrico, anunciaron una huelga indefinida a partir de la primera semana de junio. La protesta responde a la percepción de una prolongada violación de derechos laborales por parte de la empresa.

La medida surge tras meses de negociaciones infructuosas entre representantes sindicales y la dirección de la empresa, liderada por el gerente general Ricardo Arango. Los puntos principales de desacuerdo giran en torno a la formalización de los empleados tercerizados y la mejora de los beneficios económicos.

“Existe una tendencia sostenida hacia la precarización del empleo, manifestada en la falta de estabilidad, la negativa a reconocer derechos convencionales y la persistencia de un modelo de tercerización que afecta a más de 6,000 trabajadores”, advirtieron desde el sindicato.

Impacto en la operación eléctrica

El cese de actividades afectará significativamente la operación de Afinia en varias regiones del Caribe. Córdoba, Sucre, Cesar y Magangué en Bolívar serán los puntos más afectados. La empresa no ha anticipado cortes masivos de energía, pero sí la ausencia de cuadrillas técnicas para manejar emergencias en redes o transformadores, así como la suspensión del servicio en oficinas comerciales y administrativas.

En contraste, la subestación de Cartagena no se unirá a la huelga gracias a una negociación directa con la gerencia local, lo que evitó que esa zona se viera afectada.

Reclamos por formalización laboral

El sindicato exige la formalización de los trabajadores tercerizados, que representan una porción significativa de la plantilla de Afinia. La demanda incluye la vinculación directa a la empresa con todas las garantías laborales establecidas por la ley: seguridad social, estabilidad contractual y derechos convencionales.

La empresa, por su parte, ha señalado que sus dificultades económicas limitan su capacidad de atender estos reclamos. Afinia reporta un aumento en las pérdidas operativas y un bajo nivel de recaudo, agravado por retrasos en los pagos de subsidios gubernamentales. Sin embargo, el sindicato sostiene que estos subsidios ya fueron girados y no se han traducido en mejoras salariales ni en el cumplimiento de obligaciones hacia los empleados.

Polémica sobre distribución de recursos

Desde el sindicato, se acusa al Grupo EPM, matriz de Afinia, de priorizar las transferencias de capital hacia su sede principal en Medellín, en detrimento de las inversiones necesarias para mejorar las condiciones laborales en el Caribe.

“El modelo de integración vertical estaría orientado a maximizar transferencias de capital hacia la casa matriz en Medellín, en detrimento de los recursos que podrían destinarse a mejorar las condiciones del personal en la Región Caribe”, señalaron los voceros del sindicato.

El anuncio de huelga ocurre en un momento complejo para el sistema eléctrico nacional, que enfrenta desafíos en cobertura, calidad del servicio y sostenibilidad financiera. Afinia, que asumió el control de varias zonas tras la salida de Electricaribe, ahora enfrenta el descontento creciente de su personal, sumado a la necesidad de modernizar infraestructura y mejorar el servicio.

Incógnita sobre resolución del conflicto

A medida que se acerca la fecha del paro, tanto la empresa como el Ministerio de Trabajo permanecen en silencio respecto a posibles soluciones o reanudación de negociaciones. El sindicato mantiene una postura firme, dispuesto a prolongar la huelga hasta obtener compromisos concretos de la gerencia.

En un contexto donde la energía es crucial para el desarrollo regional y los usuarios ya expresaron su descontento por la calidad del servicio, este conflicto laboral podría aumentar la presión sobre Afinia y el Grupo EPM. Las próximas semanas serán clave para evaluar el impacto real de la suspensión de más de 4,000 trabajadores en la región Caribe.

Continuar Leyendo

Economía

Sector automotriz mexicano encuentra estabilidad en reducción de tarifas fronterizas: líder empresarial

Acuerdo comercial redefine condiciones del comercio automotriz binacional

El presidente de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en la Zona Costa, Federico Serrano Bañuelos, valoró positivamente la reciente medida adoptada por Estados Unidos de disminuir las tarifas de importación para vehículos producidos en México con destino norteamericano, calificándola como fuente de “certidumbre” para el sector industrial.

Detalles del pacto arancelario

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía federal, reveló el martes anterior a esta declaración que el gobierno estadounidense había accedido a reducir las tarifas aplicadas a los automóviles mexicanos en un rango que oscila entre 40 y 50 puntos porcentuales. La autoridad económica destacó que este arreglo otorgaría a México y Canadá ventajas competitivas frente a otros fabricantes globales del ramo automotor.

Impacto en la cadena productiva

El representante del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) subrayó que la interconexión entre las industrias automotrices de ambos países es fundamental, al existir una dependencia mutua en el suministro de componentes y equipos esenciales para la producción. Serrano Bañuelos enfatizó que esta decisión bilateral surge de “un diálogo estratégico constante entre gobiernos”, considerándola como un paso favorable en las relaciones comerciales.

Perspectivas para el sector manufacturero

El líder empresarial consideró que este acuerdo podría sentar precedentes para futuras negociaciones comerciales, señalando que ya se perciben beneficios concretos para la industria local. “Eso demuestra que están siendo escuchados”, aseguró el presidente de INDEX al referirse al impacto de esta medida en las empresas exportadoras mexicanas, resaltando cómo esta determinación genera estabilidad en sus operaciones transfronterizas.

Continuar Leyendo

Populares